Visa para viajar a Egipto
De todas las visas para viajar a África que tuvimos que sacar, esta fue la primera. Allí empezaba nuestro viaje y a El Cairo llegamos en un vuelo que venía desde Roma.
Para los argentinos viajando a Egipto existen dos posibilidades en cuanto a visas. La primera opción es tramitarla directamente en la embajada de Egipto en Argentina. En ese caso el valor es de U$D 50, la visa tiene una validez de 3 meses desde el momento en que se entrega (quiere decir que pueden viajar a Egipto en los siguientes 90 días) y es por una duración de 30 días (por lo que, una vez que ingresan, pueden quedarse en el país por ese tiempo). Acá pueden encontrar todos los datos de la embajada de Egipto en Argentina.
Los requisitos que tienen que presentar para tramitar la visa en la Embajada, son:
- Pasaporte original: (tiene que tener un vencimiento mayor a los seis meses al momento de salir del país. Eso quiere decir que si, por ejemplo, van a viajar del 01 al 15 de enero, el pasaporte no puede vencerse antes del 15 de julio de ese mismo año).
- Completar y firmar el formulario que te entregan en la embajada.
- 2 fotos 4 x 4 color con fondo blanco actualizadas.
Nosotros, por el contrario, la hicimos al llegar al aeropuerto. En ese caso el costo es de U$D 25 por una visa válida por 30 días. La ventaja de este proceso es que más fácil y automático (y barato) que tener que viajar a Buenos Aires para hacer todo el trámite. La desventaja es que, además de perder un poco de tiempo al llegar, siempre hay un riesgo mínimo.
Para obtener esta visa hay que dirigirse al mostrador de “Visa on arrival” antes de hacer la fila de migraciones. Tienen que tener 25 U$D en dólares (nada de moneda local ni tarjetas de crédito). Si tienen cambio, mucho mejor. Es curioso porque, lejos de ser un puesto con apariencia “oficial”, el lugar en donde se paga por la visa es a la vez una casa de cambio. Ahí compran su sticker, lo pegan ustedes mismos en el pasaporte en una página en blanco (sí, aluciné con eso) y derecho a la fila de migraciones a por el sello de entrada. Antes de sellarme el señor me pidió: datos de mi hotel (no tuve que mostrar ninguna reserva, sólo dar dirección) y certificado de fiebre amarilla. A Juan, que iba en otra fila, no le pidieron nada. Les recomiendo que se lleven sus papeles en orden, por la dudas.
A tener en cuenta: todos los sellos están árabe y, como no me quedaba claro cuánto tiempo teníamos, le pregunté al oficial ni bien me dio el pasaporte. Me dijo “45 días” y nos quedamos con eso. Al día 38, fuimos a preguntar cómo hacer para extenderla y nos enteramos de que estábamos de ilegal…o casi. El tema es así: la visa on arrival tiene una validez de 30 días + (y acá viene la confusión) 2 semanas de “gracia”. Un changüí que te da el gobierno de Egipto y que no está oficializado en ningún lado, pero que todo el mundo sabe. Entonces, estás de ilegal en teoría, pero no pasa nada. El tema es que no son 45 días, son 44.
¿Qué pasa si me quedo más tiempo del que me permite la visa?
Si imaginarán que cuando me enteré que estábamos de ilegal me agarró un estado de pánico. Soy de las que odia hacer las cosas mal, y más allá de cualquier debate sobre si deberían o no existir las fronteras, lo cierto es que le guste a quien le guste existen.
Estar de ilegal en un país puede significar desde la deportación, la cárcel o una mancha en el historial que haga que cada vez que pidas una visa, salte que ya te quedaste más de lo permitido en otro país. Así que sí, me puse como loca.
Por suerte, en Egipto todas las cosas “se arreglan” y si uno se queda de más, lo máximo que puede pasar ─dicho por las mismas autoridades del Ministerio de Seguridad Nacional─ es que tengas que pagar una multa de menos de U$D 20 por día extra que te quedaste. Puede pasar también que nadie se dé cuenta y que pases de una sin problemas por el aeropuerto o la frontera. La carta de Messi, lo digo por experiencia propia, no falla nunca.
¿Y si me quiero quedar más de lo que la visa me permite?
No pasa con todas las visas para viajar a África, pero en teoría es muy fácil extender la de Egipto. En los foros está lleno de casos de viajeros que en este mismo Ministerio pudieron extender su estadía por la módica suma de U$D 2, en el acto. Nosotros intentamos en Asuán y no hubo forma: nos dijeron que el trámite tardaba dos semanas, que las reglas habían cambiado. Entre la burocracia egipcia, las reglas cambiantes que no todos conocen y el hecho de que muy pocos hablan inglés, es probable que las dos cosas sean posibles al mismo tiempo, dependiendo de quién te atienda.
Si estás pensando en ir para allá no te pierdas esta Guía para viajar a Egipto con todo lo que necesitás saber para planificar tu viaje.
Y aunque no haga falta, estoy segura de que estas Instrucciones te van a encantar.Visa para viajar a Sudán
** Debido a la crisis política que se encuentra atravesando el país, no es aconsejable viajar a Sudán en este momento. Pongo toda la información porque esto en algún momento pasará, y Sudán es uno país maravilloso, que vale la pena viajar. Chequeen la situación antes de planificar su viaje**
Toda persona que quiera viajar a Sudán necesita tener una visa. La mayoría de las visas para viajar a África (al menos la parte de África que nosotros conocimos) se pueden conseguir on arrival, pero este no el el caso. Sudán no emite visas on arrival. Dependiendo dónde estén y desde donde planifiquen el viaje, las opciones son básicamente tres y en ningún caso es posible conseguirla si tienen un sello de Israel en el pasaporte.
Si quieren sacar la visa antes de iniciar el viaje, tienen que hacerlo en la Embajada de Sudán. En caso de que no haya una, como es el caso de Argentina. Se hace vía Washington y es bastante complicado: además de los requisitos usuales que requiere una visa, piden sponsors o paquetes con agencia de viajes oficializados, y eso es muy difícil de conseguir. Todo esto, además de burocrático, encarece el trámite, que ya de por sí es más costoso: vía Washington la visa vale U$D 154
Sin embargo, muchas de las visas para viajar a África se pueden obtener durante el mismo viaje. En este caso las opciones son sacarla visa en Cairo o en Addis Abeba, que son los dos países con fronteras posibles para entrar en Sudán.
Para tramitarla en la capital egipcia, la Embajada de Sudán solía pedir una carta de recomendación de tu propia embajada. Eso es, básicamente, un papel oficial que diga que si a vos te pasa algo en Sudán, el gobierno de tu país se va a hacer responsable. Conseguirla o no dependía de la nacionalidad que seas (y de que tu país tenga sede en Egipto, claro está). La embajada argentina no otorga cartas de recomendación, a menos que trabajes en una ONG o estés en una misión religiosa. Actualmente el trámite parece ser mucho más simple y la famosa carta ya no es un problema. La visa cuesta U$D 150 y se otorga en un par de días hábiles.
En Addis Abeba, por otra parte, la visa vale U$D 68, pero todo el proceso se hace vía Jartum. Algunos viajeros tuvieron que esperar semanas, a otros se las dieron de un día para el otro. Que te pidan la famosa carta va en suerte. Lo que sí: tengan siempre a mano dirección del hotel en donde se van a quedar. En algunos foros leí que te piden teléfono y dirección de “tu sponsor”. En ese caso lo más conveniente es hablar con algún miembro de Couch que pueda darles sus datos.
La tercera opción, y la que nosotros elegimos fue hacerla en Asuán. Además del pasaporte válido, les van a pedir:
- 2 fotocopias de la hoja donde están los datos,
- fotocopia de la visa de Egipto,
- 2 fotos carné actualizadas,
- no tener un sello de Israel (sino no se las dan),
- que completen un formulario
- el pago de una tasa
En ese momento la misma tenía un valor de U$D 50. En la actualidad están cobrando U$D 150. Sólo aceptan dólares y lo mejor es llevar el cambio justo. ¿A qué se debe el incremento? No hay explicación. Nos encontramos con esta situación muchas veces durante este viaje, y es una pena que intenten exprimir al turista a cualquier costo. Entiendo que U$D 150 es un número altísimo, pero si tuviera que elegir, lo pagaría: Sudán es uno de esos países que valen tanto la pena. (Si todavía estás en duda, mirá todas las cosas Que ver en Sudán)
Volviendo al tema de la visa, el formulario tiene dos “trampas”. La primera, hay un casillero que dice “sponsor”, y si uno viene como hijo de Dios por su cuenta, no se sabe qué poner. Pongan “Embassy of (y el nombre de su país)”. La segunda, es que te preguntan qué visa válida tenés. Yo puse “Egipto”, porque las otras visas en mi pasaporte ya se habían vencido. Si tienen una visa de Estados Unidos, no lo pongan, les puede jugar en contra.
Hecho esto, dejan el pasaporte, lo van a buscar a los 3 días, y listo, visa válida para entrar en Sudán. A nosotros nos dieron 2 meses de una, sin problema, con la mejor amabilidad.
Tengan en cuenta que:
- El consulado no atiende viernes ni sábados (y los miércoles no otorgan visas)
- El horario de atención es de 8.30 a 12.30
- No hace falta sacar cita previa (pero se recomienda ir bien vestido)
- Se recomienda ir temprano
Registración, Travel and Photo Permit y otras burocracias
El tema con Sudán es que, a diferencia de otros países, obtener la visa es apenas el primer paso para poder viajar dentro del país de forma legal. Acá les cuento todo lo que sigue:
1. Impuesto y formulario de la frontera
Si entran por la frontera Asuán – Wadi Halfa les van a hacer pagar un impuesto, les van a dar un formulario para que completen y una vez listo, una copia del mismo. Ese formulario ya tiene impresa la frase “30 days of accomodation”. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, es un tanto confuso. Si nosotros tenemos 60 días de visa, ¿por qué me dan otro papel que dice que me puedo quedar solamente un mes? La explicación que nos dieron es que esos 30 días el tiempo que te dan para que llegues a Jartum y hagas el Travel permit oficial. No hay que perder este papel, ya que es el que te pide la policía cada vez que te registrás en una ciudad antes de llegar a la capital (ver punto 4). Les importa más eso que el pasaporte.
2. Registración de ingreso al país
A partir del momento en que les sellan la entrada, tienen tres días para registrarse. La registración es muy simple, la pueden hacer en Wadi Halfa. Se hace en el momento, hay que volver a pagar (U$D 40 aprox. por persona) y te ponen un sticker en el pasaporte. Hay que hacerla sí o sí, ya que cuando te controlen de ahora en más, además de la visa y el papel anterior, van a querer ver el sticker.
Aunque en algunos foros dicen que hay que volver a registrarse en Jartum, esto no es necesario. Con una sola registración antes de los 3 días, basta.
3. Travel and Photo Permit
Cuando yo viajé por Sudán era necesario tener un permiso de viaje y fotografía. Te lo pedían tantas veces que siempre andábamos con 15 fotocopias para dejarles de recuerdo a cada policía. Por suerte esa burocracia cambió y este permiso ya no hace falta. Me quedará la linda hojita de suvenir.
4. Registración en el hotel
Dependiendo del lugar, de la hora en que lleguen, del recepcionista y del hotel, puede pasar que cuando se registren, les pidan también registrarse en la policía. No pasa nada, es rutinario. Muestran el formulario primero, o el permiso de viaje y listo. Eso sí: nunca dejen originales de nada, menos que menos del pasaporte.
Si estás pensando en ir para allá, seguro te interesa esta crónica sobre mi Viaje por las aldeas nubias. A mí modo de ver, lo más lindo de Sudán.Visa para viajar a Etiopía
Como se imaginarán a esta altura del post, la mayoría de las visas para viajar a África que no se daban on arrival las sacábamos en el país anterior. Si bien es cierto que Etiopía permita visas on arrival para muchas nacionalidades, esta modalidad sólo funciona en el aeropuerto (al margen de lo que figure en internet); si están viajando por tierra tienen que tramitarla antes. En nuestro caso, como veníamos desde Sudán, sacamos la visa de Etiopía, por primera vez, en Jartum.
Sea cual sea el modo en que vas a obtener tu visa para Etiopía, es importantísimo tener un pasaporte con validez mínima de seis meses y una hoja en blanco para la visa en sí. Cualquiera sea el lugar en donde la obtengas, te van a tomar una foto (o a pedir fotos carné) y te van a llenar una oblea que ocupa toda la página del pasaporte. Controlen que los datos estén correctos. Es posible que les pidan un domicilio y un teléfono de contacto en el país. Pueden poner el de cualquier hotel, es una formalidad y no controlan que efectivamente tengas reservas.
Sacar la visa de Etiopía en Jartum
La embajada queda en Calle Mohamed Naheeb, esquina 11th Street, en Jartum sur. Si necesitan pedir indicaciones, está frente al Farouk Cemetery. No se asusten si no ven nada parecido a un organismo oficial: para llegar a la embajada hay que cruzar el patio trasero de un restaurant (donde abunda la ropa tendida, las ollas sucias y alguna que otra gallina), unos pasillos de chapa, y finalmente llegar al cobertizo en donde te dan el formulario (se compra y cuesta 5 SDG, lleven cambio). Después les van a pedir 2 fotocopias del pasaporte (la hoja en donde están los datos) y 2 fotos carné. Sacar la visa de Etiopía en Sudán cuesta U$D 60, es single entry y vale por 90 días desde el momento de su emisión. En este consulado no emiten visan de múltiples entradas.
Visa de Etiopía on arrival
Si están viajando por avión y pertenecen a alguno de los 90 países pintados de color azul, es posible tramitar la visa al llegar al aeropuerto Bole International de Addis Abeba. El precio de la visa es de U$S 52 dólares por 30 días o U$S 72 por 90 días.
E-visa de Etiopía
Aquellos viajeros que provengan de países pintados de amarillo y que vayan a entrar al país por aeropuerto, tienen que tramitar la visa con anticipación, de manera on line. Si piensan viajar por tierra, tienen sí o sí que hacerlo vía embajada.
Visa de Etiopía en Yibuti
Como nuestra visa no era multiple entry (y de Etiopía viajamos a Somalilandia y de ahí a Yibuti) antes de volver a entrar al país nos tocó tramitar la visa nuevamente. Por suerte, es un trámite mucho más ágil que en Sudán (aunque te devuelvan el pasaporte de un día para el otro, la burocracia es menos). Un visa de 30 días cuesta 7200 DFR. La de 90 días y múltiple entrada cuesta 12600 DFR.
Extender la estadía en Etiopía
Para extender la visa hay que ir a la Oficina de Migraciones en Addis Abeba y pagar 100 U$D por una extensión de 30 días. El trámite se hace en el día. Si, en cambio, te quedás más del tiempo permitido, al salir hay que pagar una multa de U$D 10 de penalidad por día excedido.
Este no es un país fácil para viajar. A mí me costó mucho superar el shock cultural en Etiopía. Sin embargo, volvería. Cada región es única. Desde el Valle del Omo hasta Lalibela, pasando por Harar y la zona norte. Creo que no exagero si digo que es un mundo aparte.Visa de Somalilandia
Aunque no nos quedaba lo que se dice “de paso”, Juan y yo no queríamos irnos de la zona sin visitar Somalilandia, una región dentro de Somalia cuya situación política es bastante particular. Veamos: la República Oficial de Somalilandia es un país independiente de facto. Esto quiere decir que aunque no cuenta con reconocimiento internacional, tiene su propia constitución, su propia moneda y su propio gobierno (además de gozar de un desarrollo económico superior y una estabilidad política mucho mayor que la de Somalia). Entonces: tiene embajada propia que otorga visas que son válidas para ese país no país, pero si te pasa algo no te salva ni Dios: oficialmente estás entrando a Somalia, un país en guerra. Dicho todo esto, vayamos al tema burocrático.
Lo primero que hay que saber es que Somalilandia es un país con una tasa de corrupción muy alta (favorecida por la burocracia y por este gris de ser y no ser un país). Antes de ir habíamos leído que era necesario pagar tasa de salida, tasa de entrada, tasa de tránsito y no sé cuántas cosas más.
Para obtener una visa de Somalilandia en Addis Abeba, Etiopía, hay que ir la embajada. Atienden de lunes a viernes de 8 a 12, y esta es la ubicación:
La casa parece una vivienda más que una embajada, pero basta con golpear la puerta y decir el motivo, y te atienden ahí nomás. La visa se hace en el mismo día: dejás las cosas y pasás a buscar tu pasaporte unas horas después. Es necesario:
- Completar el formulario que te dan en la embajada
- 2 fotos actualizadas tamaño pasaporte
- pasaporte original con una página en blanco y al menos 6 meses de validez
- fotocopia de la hoja de datos de tu pasaporte
- 100 U$D en cash y en dólares (sí, es bastante salada la visa)
A nosotros no nos hicieron demasiadas preguntas pero teníamos datos de un par de hoteles, y eso fue lo que pusimos en el formulario cuando nos preguntaron a dónde nos íbamos a quedar.
Cuando fuimos a retirar nuestros pasaportes, la señora nos entregó también una hoja que decía que nosotros ya habíamos pagado la visa y que no teníamos que pagar absolutamente nada más ni para entrar ni para salir del país. Eso lo decía en inglés, en árabe y en francés. No me acuerdo en este momento si el número de teléfono para llamar ante cualquier emergencia ya lo tenía o si se lo pedí yo, pero acá va mi consejo: si no se los dan, lo piden. (Y sí, puede parecer extraño, pero tramitar visas para viajar a África a veces requiere de hacer cosas fuera de lo «normal»).

Nosotros no tuvimos problemas para llegar hasta la capital pero para seguir viaje es necesario sacar un permiso de turismo en la policía. No hace falta pagar nada (y, de hecho, nos trataron muy bien) pero, por las dudas, también es bueno pedir un número de teléfono. ¿Por qué? Sucede que el turismo en Somalilandia no abunda, y hemos escuchado muchos casos de policías haciendo controles y bajando viajeros del bus con la excusa de alguna tasa o impuesto. A veces los números que piden son extravagantes. Incluso, aunque no, hay un detalle: Somalilandia tiene un bloqueo económico por lo que hay que llevar y cambiar el dinero justo que uno va a usar (y no se puede estar derrochando todo en coimas). Personalmente, mostrando este famoso papel nunca tuvimos problemas hasta que quisimos salir del país…y ahí la cosa se puso fea. No tengo la historia completa aún escrita (pueden ver un resumen acá) pero insisto: nos salvaron esos números de teléfono.
Visa de Yibuti
De todas las visas para viajar a África que tuve que sacar a lo largo de mi recorrido, sin lugar a dudas, esta fue la más tramposa de todas. Lo que cuento a continuación es más a modo de testimonio que informativo: hay tantas historias como viajeros que lo hayan intentado y ninguna suele coincidir. Algo es seguro: imposible no es porque nosotros lo logramos, pero cómo costó.
Si uno se plantea sacar una visa de Yibuti en Addis Abeba, la información parece sencilla. Hay que presentar, supuestamente, los siguientes ítems:
- Llenar un formulario que te dan en la embajada,
- pasaporte con dos hojas libres,
- 2 fotos carné,
- U$D 80 en cash,
- copia de un billete aéreo,
- copia de una reserva de hotel
Hasta ahí, normal. El tema es que esta visa solamente es válida para entrar al país por avión. Y si uno entraba al país por avión en ese momento, la visa la podía obtener on arrival. (Desde mayo de 2018 esto ya no es posible, aunque, de nuevo, todo es relativo). Lo cierto es que, para viajeros como nosotros que queríamos cruzar por tierra, parecía no haber opción.
Llamamos varias veces a la Embajada. La primera vez nos dijeron que teníamos que presentar una carta de nuestra embajada y quizá así podíamos obtener una visa antes de llegar. Explicamos que en Etiopía no había Embajada Argentina, y la señora no supo bien que responder. Nos mandó a viajar y a probar suerte. En el medio nos leímos cuanto blog y reseña hubiera en internet y encontramos de todo: desde gente que había desistido y optado por el avión, hasta algunos alemanes con suerte que, con carta de su bella entidad diplomática, habían pasado lo más bien. Llamamos a la Embajada varias veces más y obtuvimos todo tipo de respuesta. Desde quien nos dijo que hiciéramos todo como para volar y que con esa visa fuéramos por tierra (eso sí, el pasaje tenía que ser real) hasta quien nos desmintió absolutamente todo, carta incluida. Terminamos por abrazarnos a la respuesta que más nos gustó y hacia allá fuimos, pasaportes argentinos en mano. (Tramitar muchas de las visas que para viajar a África que tuvimos que sacar también requirió de cierta cuota de fe).
La salida de Somalilandia fue muy difícil. El dinero que nos pedían de coima era exacto el que teníamos para pagar la visa y tardamos horas en que nos dejaran cruzar. Y cuando llegamos a Yibuti esperanzados, nos encontramos con otro martes 13. Nadie se quería hacer cargo. No nos querían dejar pasar pero, a la vez, no tenían a dónde mandarnos: a Somalilandia no podíamos volver porque nuestra visa ya estaba caducada y Argentina estaba muy lejos para repatriarnos. Creo que nuestra paciencia infinita y cara de “estoy feliz porque acabo de salir del otro lugar” los desconcertó. Nos tuvieron cuatro horas esperando. Cuatro horas en que nos pidieron coimas de todos los modos posibles (y nosotros estábamos tan pasados de sueños que lo entendimos días después). Cuatro horas en que intentamos convencerlos de que éramos simples turistas, que estábamos viajando por África con un proyecto educativo (no dijimos las palabas “libro” “escritores” ni nada similar por temor a que nos confundieran con espías. La paranoia en África es grande). Repetimos decenas de veces la versión que más nos convenía de las llamadas telefónicas y, supongo que en algún momento, se cansaron de nosotros. De todas las visas para viajar a África que teníamos en la lista, nunca imaginamos que conseguir la de Yibuti iba a ser tan complicado. Por suerte, tener un e mail de una amiga que trabaja en un organismo francés en la capital, diciendo que nos esperaba, ayudó un montón. Suplicarles con paciencia, diciendo que no podíamos volver y que de verdad queríamos conocer el país, también. Nos dieron una visa “que no dan nunca” pero a que a la vez tenía un número correlativo, y finalmente entramos. Del calor…de eso hablaré en otro momento.
Hasta donde sé, la situación sigue igual. Si alguien tuvo otra experiencia, se agradecen los comentarios.
Este post se mantiene actualizado en parte debido al chequeo que hago de la información, pero también gracias a los comentarios. Si alguien tuvo recientemente una experiencia distinta, puede dejarla en los comentarios y la comparto.
Vacunas para viajar a África
Además de las visas para viajar a África, es importante tener al día el calendario de vacunación. La única vacuna de carácter obligatorio para los argentinos (la piden en muchas embajadas para poder otorgar la visa) es la de la fiebre amarilla. Y el único certificado que vale es el oficial. Antiguamente la vacuna tenía una validez de 10 años pero ahora, después de muchos estudios, se comprobó que la profilaxis dura de por vida. Si tienen el carné viejo, consigan uno nuevo que no tenga fecha de vencimiento. Aunque la OMS aseguró que todos los canré son válidos, siempre pueden cruzarse con un oficial buscando excusa para pedir dinero. En nuestro país se coloca de manera gratuita en muchos hospitales y oficinas de Sanidad de Fronteras. Acá les dejo la info si están en Buenos Aires, si están en Rosario o si están en Córdoba.
El resto de las vacunas son recomendables pero no obligatorias. Como no soy profesional de la salud este post no es más que una simple orientación basada en mi experiencia personal. Les aconsejo que visiten a un médico. Las vacunas que me di antes de viajar fueron:
- Hepatitis A y B
- Fiebre Tifoidea (me costó un montón conseguirla, la tuve que mandar a pedir a Mar del Plata)
- La antitetánica ya la tenía. Para la malaria llevé profilaxis que finalmente no tuve que usar.
Visas para viajar a África: la importancia del seguro médico
Sé que al momento de planificar un viaje largo cada centavo suma, y la asistencia al viajero es uno de esos gastos que no todos están dispuestos a afrontar. Lo entiendo (he viajado, y ustedes saben, con un presupuesto diario de U$D7 en más de una oportunidad) pero créanme que África no es uno de esos lugares en los que uno se quiere enfermar/accidentar, mucho menos sin ningún tipo de cobertura. No tengo experiencia con la asistencia de la tarjeta de crédito, pero sí les puedo decir que perdí una en Etiopía y pasé por siete (7) empleados de VISA hasta que alguien pudo ubicarlo en el mapa y empezar a darme una solución. Digamos: no son destinos frecuentes más allá de Egipto, Marruecos o Sudáfrica. Y frente a una situación de emergencia, con el stress que eso conlleva, mejor estar preparados. Nosotros viajamos con un seguro que contratamos a través de Asegura tu Viaje. Por fortuna, no tuvimos que usarlo, pero tuvimos siempre la tranquilidad de un número de Whatsapp al que recurrir frente a cualquier emergencia. En la imagen tienen el link. Hay varias opciones, a precios muy razonables.
Uff, cuanta perseverancia!! Mi lema con los boliches, en mi adolescencia, era «si no me quieren a adentro, yo no quiero entrar». Supongo que me tendría que sacar esa idea de la cabeza para viajar por africa. Al único país africano que fuí es Marruecos y contratamos un seguro, por las dudas.
jajaja yo no! Creo que lo que cuesta vale, y en África esa tiene que ser la actitud!
Hola laura quiero viajar a estos sitios va ver otro grupo para yo ir
Hola Nilda, no organizo grupos, fui por mi cuenta.
Hola. Muy lindo informe, tengo en conocimiento que ahora hay una E visa para Yibuti
https://www.evisa.gouv.dj/
¿Será real?
Saludos
Nicolás