Son paisajes de película: volcanes, playas de arena negra, montañas de un verde enérgico, cascadas, glaciares que se ven desde la ruta y lagos de aguas termales. En la última década Islandia pasó de ser un destino exclusivo para almas aventureras, a convertirse en una propuesta cada vez más popular. En mi opinión, hay dos formas de recorrer el país: de mochilero (yo lo hice y fue uno de los viajes más divertidos de mi vida) o alquilando un auto. En este post, una guía para viajar por carretera en Islandia, con todo lo que necesitás saber para planificar tus vacaciones.

Cuál es la mejor época para viajar por carretera en Islandia
Debería ser una pregunta fácil de responder, pero no lo es tanto. En realidad, la mejor época para viajar por carretera en Islandia va a depender de lo que quieras ver.
Si vas en los meses de junio a agosto (es decir, pleno verano) vas a poder aprovechar sus largas horas de luz. Eso hará que puedas disfrutar más de los paisajes, que veas los campos de lupinos en plena flor, que puedas ver ballenas y que disfrutes de la maravilla del sol de medianoche. La contra: vas a encontrarte con un montón de otra gente haciendo lo mismo y con precios altos, pues es la temporada más alta. Tené en cuenta, además, que esta no es temporada de auroras boreales.

Si vas desde mediados de octubre hasta mediados de abril (es decir, invierno) vas a ver un paisaje completamente diferente. De noviembre a enero son los meses menos recomendables porque las horas de luz son muy pocas; a partir de febrero la cosa cambia un poco. Si tu idea es viajar por carretera en Islandia en invierno, ver auroras y tener una experiencia más extrema, estos quizás sean los mejores meses. Eso sí: es indispensable que tengas experiencia manejando en la nieve. La contra de viajar en invierno es que muchas rutas se cierran debido al clima, y eso hace imposible planificar un itinerario con mucha antelación. Lo mejor es ser flexible.

Mediados de abril a mayo y de septiembre a mediados de octubre es, a mi criterio, la mejor época para viajar a Islandia. Yo viajé en el mes de mayo y la experiencia fue espectacular. La transición entre estaciones garantiza buena luz, las rutas estaban en buenas condiciones y ya había campos de lupinos en flor. Con suerte aún se pueden ver auroras. Los precios no están disparados.

Viajar por carretera a Islandia: qué vehículo conviene alquilar
Como te decía al inicio de este post, si no vas a viajar de mochilero, alquilar un vehículo es la mejor forma de recorrer Islandia, dadas las distancias, la falta de transporte público y el buen estado de sus rutas. Ahora, qué vehículo alquiles va a depender del tipo de viajes que quieras hacer y del itinerario que más te interese.

Más abajo te doy una lista de las rutas más populares según los días que tengas para hacer el viaje, pero en líneas generales hay 3 tipos de vehículos para viajar por carretera en Islandia:
Alquilar una camper
Si sos de mi equipo, y querés tener tu propia movilidad sin resignar el lujo de poder dormir en la naturaleza, alquilar un camper en para viajar por carretera en Islandia es la opción ideal. Islandia es el país perfecto para hacer un viaje en tu propia autocaravana. Tiene campings por todo el país, con instalaciones cómodas y bien preparadas, y unos paisajes que no vas a poder creer. Lo más aconsejable es reservar con anticipación, porque como todo coche de alquiler, mientras más cerca de la fecha, más caro será.

Lo bueno de este tipo de vehículos, más allá de la experiencia, es que se ahorra en alojamiento. Lo malo es que al no ser 4×4 se podrá conducir solo por la Ring Road, que es la carretera principal (tampoco está tan mal, le da la vuelta a la isla).
Alquilar un auto
Si no te interesa acampar (o sí, pero tenés menos presupuesto), un auto es la mejor opción para viajar por carretera en Islandia. Eso sí: tené en cuenta que, al igual que con la camper, no podrás salirte de la ruta principal.
Alquilar una 4×4
Si pensás viajar en una ruta F (es decir, una carretera fuera del Ring Road), un vehículo 4×4 es lo recomendado. Esto se debe a que la mayoría de esas rutas son de ripio, algunas están atravesadas por arroyos y todo eso se puede complicar aún más si vas en invierno. La desventaja, claro, es que puede ser un poco más costoso.

Sin embargo, es la opción perfecta si lo que estás buscando es salirte de los lugares turísticos y explorar el país de un modo más aventurero. Eso sí: tené en cuenta que, al tratarse de rutas menos transitadas, hay muchos animales sueltos, no siempre está señalizado y hace falta tener algo de experiencia.
Mejores rutas para viajar por carretera a Islandia
Ring Road
La ruta nº1 del país es la más conocida ya que le da la vuelta entera a la isla y permite conocer muchos de sus atractivos más importantes. Si te gusta manejar, tenés tiempo y no vas en invierno, esta es la ruta que deberías tomar.

Lo primero que tenés que saber es que la Ring Road mide un total de 1332 km. Ahora bien: el tiempo que te lleve recorrerla va a depender de las paradas que quieras hacer (y creeme, vas a querer hacer muchas). La ruta está en buen estado, asfaltada en su totalidad y cercada en la mayor parte (dato no menor, no querés chocarte una oveja en el camino).
La Ring Road es la opción perfecta para viajar por carretera en Islandia por varias razones. Primero, atraviesa unos paisajes increíbles. Y la palabra se queda corta: de repente estás mirando una montaña que no puede más de verde y quince minutos después todo se volvió nieve para, un rato más tarde, dejarte boquiabierto frente a un paisaje que parece sacado de Marte. Si quisieras hacerla de corrido, te tomaría unas 17 horas seguidas. A mí me llevó casi 3 semanas: me quería quedar en todos lados.






Otra de las razones para tomarla como eje del viaje es que atraviesa varias de las zonas más importantes del país a nivel turístico: el norte de Islandia, los Fiordos del Este y la Costa Sur. No pasa por el famoso Círculo Dorado o por la península de Snaefellsnes (es la de la peli Walter Mitty) pero se pueden conectar perfectamente. Yo, de hecho, hice los tres circuitos en autostop.
Qué ver y qué hacer en la Ring Road
- Reikiavik, la capital, es el punto de partida. Es la ciudad más grande el país, y merece una parada de, al menos, un día.
- Si se conduce rumbo norte, la siguiente parada es Akureyri. Puede que en el mapa parezca un tramo largo, y aunque lo es, el paisaje se encargará de que el camino no sea aburrido. Akureyri es la principal ciudad del norte, y un punto obligado si querés ver ballenas. A mí me encantó la ciudad en sí, muy pintoresca. Los alrededores son dignos de ser explorados.

- De camino hacia el este hay dos lugares en el norte que vale la pena conocer. El primero es Myvatn. En islandés, Myvatn se traduce literalmente como “lago de moscas enanas” y aunque el nombre no suene muy tentador, es Islandia. O sea: el paisaje te va a dejar con la boca abierta. El segundo, muy cerca de allí, está Hverir, una zona geotérmica que no tiene nada que ver con todo lo que habrás visto hasta ahora al viajar por carretera en Islandia. Manantiales de barro sulfuroso, fumarolas, respiraderos. Es algo único.


- De allí en más está el paisaje de los fiordos del este. Hay varios pueblos donde parar. Nosotras tomamos un pequeño desvío y fuimos hasta Seydisfjordur, un poco más cerca de la costa. Nos lo habían recomendado y valió la pena.
- Llegando al sur empieza lo bueno 🙂 Glaciares junto a la carretera, playas de arena negra, cascadas sobre una alfombra verde… el sur de Islandia es la cereza del postre (y por eso lo dejamos para lo último). Entre los lugares que visitar te recomiendo hacer una parada en Vik. Desde allí puedes acceder a la famosa playa de Reynisfjara.

- Más adelante te vas a encontrar con la famosísima Laguna de Jokulsarlon, un espejo de agua colmado de témpanos. La Ring Road tiene un puente que pasa por encima. A ese nivel. Nunca había visto algo igual. Venís en el auto y de repente hay un glaciar debajo tuyo. Para visitarlo no hay más que estacionar y bajarse, es muy sencillo. Quedarse a esperar que baje la marea es un espectáculo, porque pronto ves cómo los témpanos comienzan a moverse frente a tus ojos.

Círculo Dorado
La ruta del círculo dorado es, quizás, la más popular de toda Islandia. Con un total de 250 km, visita tres de los puntos más populares del país: el Parque Nacional Thingvellir, el área geotérmica Geysir y la cascada Gullfoss. Si se hace en auto, con un solo día alcanza. Si se hace en campervan, existe la posibilidad de extender el recorrido y disfrutar más del paisaje.

Uno de los puntos a favor de esta ruta, además de las grandes maravillas que recorre, es que se puede hacer incluso en invierno, puesto que es de las que más rápido se despeja.
Qué ver en el Círculo Dorado
- Parque Nacional Thingvellir: A nivel cultural, es un punto importante en la historia del país. Aquí se fundó el primer parlamento en el año 930 dC; Islandia abrazó el cristianismo setenta años más tarde y se fundó como república en el año 1944. Aunque de todo esto no quedan rastros más que un mástil y una placa, es interesante conocer el lugar. No obstante, la mayoría de las personas visitan este lugar por dos razones: sus paisajes, y porque aquí se encuentran dos placas tectónicas, la de Norteamérica y la de Eurasia, que se separan entre 1 y 3 cm cada año.
- Área geotérmica de Geysir: a 60 km de Thingvellir se encuentra el estacionamiento de la zona geotérmica. Allí es posible visitar varias fumarolas burbujeantes. La más famosa es el géiser de Stokkur, que entra en actividad cada pocos minutos. Es impresionante.

- Cascada de Gullfoss: también conocida como “cascada de oro”, es uno de los saltos más extraños del país debido al corte transversal de la piedra. Esta peculiaridad hace que parezca más grande de lo que en realidad y le da forma de una porción de pizza 😀.

- Volcán Kerid: A 60 km de GUllfoss se encuentra este cráter volcánico, de arena rojiza y musgo verde en sus paredes. El estacionamiento se encuentra en la parte alta del volcán, por lo que no es necesario caminar mucho hasta ver el centro.
Península de Snaefellnes
Para muchos, los paisajes de esta península fueron la razón de poner a Islandia dentro del mapa viajero. Y es que ¿quién no se inspiró con Walter Mitty andando en patineta?
Con una diversidad de escenarios concentrados en un pequeño territorio, la península de Snaefellsnes es considera como una pequeña Islandia. Fiordos, volcanes, campos de lava, glaciares, cascadas: lo tiene todo. A tan solo 2 horas de la capital, este destino es muy popular y se puede recorrer en poco tiempo. Una buena idea a la hora de viajar a Islandia por carretera es sumarlo al circuito de la Ring Road o combinarlo con otras opciones si no se tiene mucho tiempo para recorrer toda la isla.

Qué ver en la península de Snaefellsnes
Paisajes, principalmente. Si llegas a Reikiavik y esta es tu primera parte del viaje, como me pasó a mí, vas a alucinar . Darle la vuelta a la península es una muy buena idea, y si bien la ruta que la circula no está pavimentada en su totalidad, hay atajos que la hacen perfecta para recorrerla en cualquier tipo de vehículo.

Acá, algunos atractivos:
- Kirkjufell es el icono de la Península de Snaefellsnes, con su particular forma. Es ideal para ver auroras boreales sin vas en invierno. Su nombre significa “Montaña de la iglesia”.
- Campo de lava de Londrangar: hay senderos en buen estado para caminar y tener las mejores vistas.
- Arnarstapi es conocida por sus formaciones volcánicas.
- Stykkisholmur es un pueblito apacible con una preciosa bahía que, en temporada intermedia, se tiñe de rosas y lilas espectaculares.
Costa Sur de Islandia
De fácil acceso desde Reikiavik a través de la Ring Road, la costa sur tiene los paisajes más impactantes de todo el país y es una de las preferidas a la hora de viajar por carretera en Islandia. Si vas a hacer al Ring Road completa, podés empezar o terminar por acá. Si tenés menos tiempo, este recorte es una buena alternativa.

Otros consejos para viajar por carretera en Islandia
- La web Road.is mantiene actualizado el estado de las carreteras. Es una buena fuente de información.
- Seguro médico. Islandia es un país precioso pero las condiciones climáticas y geográficas son extremas. Además de buen abrigo, es muy recomendable viajar con protección frente a cualquier accidente. Yo recomiendo este comparador, que tiene precios accesibles con coberturas en todo el mundo.
- Lo más caro en Islandia es la comida. Si vas a acampar, te recomiendo hacer la compra antes de salir de casa. Sopas instantáneas, latas, arroces…en fin, comida de campamento, en especial si piensas acampar.
- Buen abrigo, incluso si viajas en verano.
Vaya ,un lugar fascinante y muy bien contado por tu parte.
Felicidades