1- Pasaporte
Si estás haciendo una lista de qué documentos se necesitan para viajar por el mundo, este es el número uno. Para salir fuera del país es necesario contar con un documento de identidad válido internacionalmente, y ese es el pasaporte. En Argentina lo tramita el Registro Nacional de las Personas, cuesta AR$ 500 y tarda más o menos dos semanas en llegar. El pasaporte vale por 10 años. Si tienen una emergencia y necesitan hacerlo en menos de dos semanas, existen opciones más caras como el Pasaporte Express o el Pasaporte al instante que permiten achicar los tiempos. En la web del Ministerio del Interior pueden encontrar toda la info sobre requisitos, cómo hacerlo y dónde hacerlo.
Viajar con DNI (Argentina)
Para los viajeros argentinos existe la posibilidad de moverse por casi toda América del Sur (las Guayanas excluidas) solamente con DNI. La ventaja de esta opción es que no es necesario tramitar el pasaporte y que, si uno ya lo tiene, puede ahorrar páginas viajando con DNI. La desventaja es que, como no te pueden sellar el documento, te dan un papel con el sello de entrada y la cantidad de días que podés quedarte. ¿Qué documentos se necesitan para viajar después? Bueno, ese papel es fundamental para poder salir de ese país, por lo tanto no hay que perderlo. De no tenerlo puede que les cobren una multa, o que salir se convierta en un trámite mucho más engorroso de lo que debería ser. En lo personal, me da mucho estrés tener que pensar en no perder un papelito que fácilmente se confunde con un ticket o uno de los tantos formularios que a uno le dan. Así que si optan por viajar con DNI, guárdenlo en un lugar seguro.
2- Vacunas
Si bien eso depende mucho de la nacionalidad y del país que se visite, la única vacuna que puede ser obligatoria (es decir, que no los dejen entrar por no tenerla) es la de la fiebre amarilla. Para sacar la visa de Kenia, por ejemplo, o para dejarme entrar en El Salvador, tuve que demostrar que estaba vacunada. La forma de acreditar la vacunación es mediante un carné internacional, que se entrega cuando uno se vacuna en unidades sanitarias. En Argentina, la vacuna de la fiebre amarilla es gratuita en estos lugares. En este link pueden ver cuáles son los centros que la proporcionan. La vacuna es válida por 10 años.
Sobre el resto de las vacunas, aunque ninguna es obligatoria, es recomendable estar inmunizado contra varias enfermedades. En lo personal, prefiero prevenir que curar. Hepatitis A y B, tétanos, fiebre tifoidea y meningitis son algunas de las vacunas que conviene colocarse antes de partir. Igualmente, lo mejor es averiguar cuáles son los riesgos del país al que se viaja. (Las guías Lonely Planet suelen tener un apartado específico sobre esto).
3- Visas
Otra de las grandes dudas tiene que ver con el tema de las visas. Dónde conseguirla, qué se necesita, cuánto dura y cuánto cuesta depende mucho no sólo del país al que se viaje, sino también del lugar donde se consiga la visa. La visa para Egipto, por ejemplo, cuesta U$D 50 si se la tramita en Buenos Aires y U$D 25 si se saca directamente en el aeropuerto (dura 45 días en vez de 2 meses, pero es instantánea y no hace falta presentar casi nada para que te la den).
¿Cómo saber si necesito visa?
La fuente más confiable siempre son los consulados y embajadas. Nair, del blog Un mundo pequeño, tiene una lista bastante actualizada de los países que piden visa a los argentinos. Do you need visa es otra web que puede servir. Se recomienda chequear con varias fuentes ya que esta información puede cambiar de un momento a otro.
¿Cómo tramitar la visa?
Existen, por lo general, dos tipos de visas: las que se tramitan en el país de origen (que siempre es más recomendable aunque más fastidioso) y las visas on arrival (que son las que consiguen en las fronteras, al ingresar al país).
Visa en el país de origen: se tramitan en los consulados. Por lo general, la información sobre los requisitos, costos y formularios a completar se encuentra on line. Suelen pedir: fotos tamaño pasaporte, prueba de fondos (con un extracto bancario basta), reservas, itinerario de viaje, seguro médico. Confieso que cuando uno ve la lista, asusta. Los que viajamos de manera independiente solemos no tener nada de eso a mano, pero todo se puede resolver. Por empezar, las reservas no tienen que ser por todo el tiempo de estadía: con tener unas noches aseguradas en el primer destino, basta. Hay muchos sitios de reservas on line donde se puede reservar e imprimir los vouchers. Respecto al itinerario de viaje, lo que hago normalmente es redactar un Word al mejor estilo de agencia de viaje, con un estimativo de lo que voy a hacer día por día, le agrego un par de fotos y vualá. Me sirvió para la visa de Moldavia, hice lo mismo para la visa de Somalilandia. Nunca un problema.
Visa on arrival: por suerte son bastante comunes, sobre todo en África, y ahorran tiempo y energía. Las visas on arrival se compran en los principales puertos de ingreso al país, y es más una cuestión económica que política, porque suelen no pedirte nada más que el dinero y las fotos. La ventaja es eso, el tiempo. La desventaja es que siempre uno va con el temor de que lo reboten y se puede pasar un mal momento (me pasó entrando a Yibuti desde Somalilandia, y fueron las cuatro horas de stress y de ruego más largas de toda mi vida. Al final, Messi y sonrisa de por medio nos la dieron, pero pensé que me mandaban de vuelta).
4. Billete de regreso
Hay muchos países que piden billete de salida para poder ingresar, sobre todo viajando por avión: las fronteras por tierra son mucho más flexibles. Cuando es así un pasaje de vuelta al nuestro país de origen entra en la lista de qué documentos se necesitan para viajar por el mundo.
Las opciones son muy simples: o se consigue una reserva (si tienen un amigo agente de viajes que se las pueda hacer, genial), se hace el print y listo. Otra opción es «comprar» una reserva. Es decir: pagar por tener una reserva activa que sirva a la hora de cruzar la frontera. Esta opción es muy recomendable ya que la reserva es oficial y el precio muy accesible. Acá les dejo la web donde pueden hacerlo.
5. Seguro médico
Más allá de la visa, hay países que solicitan un voucher de asistencia médica para aprobar la entrada al país. Es el caso de Europa, por ejemplo: los argentinos no necesitamos visa, pero si el oficial de migraciones quiere, lo puede pedir. Reconozco que de las veces que fui, sólo una vez me lo pidieron, y lo relacioné a que mi pasaporte estaba nuevo y quizá por eso les pareció que necesitaban más pruebas de que yo iba como turista. Asegura tu Viaje tiene precios bastante mochileros, y cubre viajeros de todas las nacionalidades.
6. Otros papeles
Al margen de la obligatoriedad de las cosas, siempre es bueno tener a mano:
Fotocopias de todo: pasaporte, vacuna, visas y cualquier documento que pueda resultarles una complicación perder.
Fotos carné: nunca vienen de más y, por lo general, cuando las piden nunca hay una casa de fotos cerca.
Carta del empleador: me la pidieron varias veces. No la pongo en la lista principal de qué documentos se necesitan para viajar porque es raro que la pidan.
Para mí es todo un tema, porque decir que soy freelancer es algo inentendible para mucha gente. Lo que hice fue pedirle a la editora de una de las revistas para las que trabajo que me hiciera una carta con membrete diciendo que yo trabajo ahí. No es nada formal, es sólo una prueba que acredita que ustedes son (laboralmente) quienes dicen que son. Si no tienen una, siempre existe Photoshop. No es lo más ético, pero lamentablemente algunas reglas están hechas para
Carné de estudiante: la ISIC o la libreta de la universidad pueden salvarlos al momento de demostrar que no van a emigrar.
Y como último consejo, seguridad. Al margen de tener chequeados todos los elementos de la lista «Qué documentos se necesitan para viajar por el mundo», a todos nos agarra miedo cuando cruzamos la frontera. Es una situación incómoda que genera nervios, pero hay que mantener la calma. Una actitud positiva y relajada es fundamental.
Si están pensando en agarrar la mochila por un buen tiempo, les recomiendo esta guía sobre Cómo organizar un viaje. Es bastante larga y tiene muchísima info sobre esos puntos que siempre generan dudas a la hora de planificar.
Hola Laura.
Queremos viajar a México con mi familia y la familia de mi hermano, un gran grupo, la aerolínea tiene escala en Panamá y necesitaría saber que papeles te piden en Panamá por la escala?
Y otra consulta, mi hermano no puede entrar a Estados Unidos, con eso hay algún problema con la escala de Panamá?
Gracias
Hola Laura tengo la Visa de EE. UU. Planeo ir, pero necesito saber si puedo salir desde Florida a Mexico y de ahí a California sin ningún problema. Soy Argentina, es mi primer viaje sola como «mochilera» muchas gracias.
Hola me llamo Josefina Florentino Guzmán y me gustaría viajar quiero saber todos los requisitos para viajar para Nueva York que tengo que sacar
Hola. Soy sandro o. Aguirre.
Tengo 41 años. Y de los 15 años de edad eh viajado en el interior de argentina. Conociendo y trabajando semanas. Meses y años en lugares. Donde me sentía cómodo. Y conociendo la cultura. La gente y siendo feliz. Hoy . Quiero salir de argentina. Y aventurar mi mundo hacia otro lado. Comenzare por brasil. . Y tengo mucho miedo. Siempre lo tuve.
Y sabes porque lo digo ahora .porque estoy recostado en la cama. .si tuviera puesta mi mochila. No diría lo mismo. Solo camino hacia adelante . Gracias. Me alegraste mucho.