• Menú
  • Menú

Viajar al Valle de la Luna, San Juan

Nuestro segundo día de Blog Trip fue una jornada intensa (por no decir intensísima), que tuvo como objetivo visitar el Parque Provincial Ischigualasto (o, a lo criollo, «viajar al valle de la luna»), y el Santuario de la Difunta Correa.

El Valle de la Luna, como se conoce popularmente al parque, está ubicado en Valle Fértil, a más de 300 km de San Juan capital. Si bien se trata de una de los yacimientos geológicos-paleontológicos más importantes del mundo, se puede realizar una visita en vehículo por las distintas estaciones, en compañía de un guía. El recorrido dura unas 3 horas aproximadamente. Para empezar, vamos con algunas de las fotos del Valle de la Luna, San Juan, que sacamos durante el recorrido de este Patrimonio de la Humanidad:

fotos-del-valle-de-la-luna
Debido a su enorme extensión, las visitas a Ischigualasto deben hacerse en vehículo. Cuando son muchos visitantes, se viaja en caravana, y el guía va delante de todo, indicando cada parada, en donde bajar para oír la explicación y sacar fotos.

Fosil de una planta. Una de las fotos del Valle de la Luna
Esta foto la saqué en la primera parada, «El Gusano». La formación rocosa no es de las más lindas (es que el resto son impactantes). Sin embargo, es impresionante ver los restos fósiles, como este helecho, que indican que alguna vez hubo vida en esta tierra, tan árida hoy.
Cancha de bochas, una de las fotos del Valle de la Luna
Por estas praderas, corrieron los dinosaurios en sus épocas esplendorosas. Hoy, es un laboratorio a cielo abierto, donde aún se realizan excavaciones. No hace falta ser un experto en paleontología o geología para disfrutar de este escenario.

cancha-de-bochas-Ischigualasto
La cancha de bochas es otra de las paradas. Estas pesadísimas «rocas» están formadas de los mismos componentes que contiene el suelo. No hay una explicación irrefutable de cómo se formaron. Al parecer, diferentes partículas se agruparon por atracción molecular, generando estas bochas. Antiguamente era posible ingresar a la «cancha». He visto fotos viejas donde los turistas se sentaban sobre ellas para sacarse las fotos. Hoy ya no está permitido no sólo para proteger su conservación, sino porque increíble (y lamentablemente), muchas fueron robadas (a quién se le ocurre?).

Parque-Nacional-Ischigualasto
¿Cuántos tesoros alberga nuestro país? ¿Cuántos de ellos permanecen escondidos bajo una capa de desconocimiento?

submarino-Ischigualasto
El Submarino, otra de las estaciones del recorrido, y la típica postal del lugar.

De las fotos del Valle de la Luna, la del hongo es la más buscada
El hongo…

Talampaya-Ischigualasto
Al fondo, Talampaya, el límite natural entre la provincia de La Rioja y San Juan. Al frente, formaciones ocasionadas por la erosión en Ischigualasto.

DSC1311

Información útil para viajar al Valle de la Luna:

La distancia entre Buenos Aires y San Juan capital es de 1110 km. En bus son unas 14 hs. Hay vuelos diarios desde aeroparque, y el tiempo es de 90 minutos.

¿Cuál es la mejor época para viajar al Valle de la Luna?

La mejor época para viajar al Valle de la Luna en San Juan es el otoño y la primavera, cuando las temperaturas son moderadas. En verano el calor dificulta el paseo, y en invierno las mínimas alcanzan los 0º.

¿Se pude viajar al Valle de la Luna en transporte público?

Para viajar al Valle de la Luna de forma independiente, es imprescindible contar con un vehículo. Si vas a viajar en avión o en bus, acá podés contratar tu excursión para viajar al Valle de la Luna.

¿Cuánto vale la entrada al Valle de la Luna en 2022?

El precio de la entrada (incluye museo y guía) es de $1500 argentinos, U$D 9 extranjeros, aprox.

Y ya saben, si van y lo disfrutan tanto como yo, no dejen de mandarme una postal!

Este post pertenece a la serie del Blogtrip San Juan, organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, en su campaña “Viajá por tu país”. Todos los contenidos editoriales, como siempre, son míos y de nadie más 🙂

Laura Lazzarino

Soy Laura y desde 2008 vivo con mi mochila a cuestas, con un único objetivo: viajar para contarlo. Este blog es el resultado de mis aventuras a lo largo de +70 países. ¡Bienvenido a bordo!

Ver historias

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 comentarios