• Menú
  • Menú

Guía para viajar a Puerto Madryn a ver las ballenas (y otros animales)

Es la base para explorar la Península Valdés -uno de los mejores lugares del continente para ver animales-, pero también un destino en sí mismo. En esta guía, todo lo que necesitás saber para viajar a Puerto Madryn a ver las ballenas, a explorar la región o, simplemente, a pasar unas vacaciones distintas.

Cómo llegar a Puerto Madryn

Viajar a Puerto Madryn en avión

Viajar a Puerto Madryn en avión es la mejor opción para quienes quieran llegar más rápido. Hay vuelos a diario desde Buenos Aires, con Aerolíneas Argentinas, Andes y Flybondi. El viaje dura 2 horas y media aproximadamente. Si querés volar desde otra parte del país también podés hacerlo conectando vía Buenos Aires.

Si vas a volar, acá podés reservar tus traslados hasta el hotel.

Viajar en Puerto Madryn en colectivo

Madryn se encuentra al noreste de la provincia de Chubut y está conectado a varias partes del país. Hay colectivos desde Rosario, Córdoba y Buenos Aires. El viaje dura aproximadamente 20 horas, y podés reservar tu pasaje en Plataforma 10 o en Central de Pasajes. La mayoría ofrece servicio cama, que permite descansar y hacer el viaje más llevadero.

Yo viajé en auto, pero se puede viajar a Puerto Madryn en avión y en colectivo también.

Viajar en Puerto Madryn en auto

Las dos veces que estuve en Madryn llegué de esta manera. La primera fue a dedo, al comienzo del viaje por Sudamérica en 2011 y para cuando alcanzamos Madryn ya llevábamos varias semanas de viaje. 

La segunda fue en octubre de 2021. Viajamos en auto desde San Nicolás, al norte de la provincia de Buenos Aires y esta es la ruta que hicimos:

Desde San Nicolás tomamos la RN 188 hasta Junín, empalmamos con la RP 65 hasta la altura de Guaminí y después la RN 33 hasta Bahía Blanca, donde paramos a dormir. Al día siguiente cruzamos a La Pampa por la la RN 22 y de allí empalmamos con la RN 251 que conecta, a la altura de San Antonio Oeste, con las RN 3 que nos llevó directo a Puerto Madryn.

A la vuelta hicimos un pequeño cambio. En lugar de desviar seguimos por la RN 3 hasta Bahía Blanca, pasando por Viedma. La distancia es prácticamente la misma pero queríamos conocer otro camino.

Viajar a Puerto Masdryn en auto lleva 16 horas aproximadamente, aunque el tiempo de viaje varía según las paradas y el tránsito. Si bien es posible manejar de un tirón si van dos conductores, nosotras preferimos parar a descansar.

Cuál es la mejor ruta para llegar a Puerto Madryn

Claro que va a depender del lugar de partida, pero si salen desde Buenos Aires, lo más corto es tomar la RN3 hasta la altura de Azul y después conectar con la RP 51 hasta Bahía Blanca. Desde allí, el mismo camino que nosotras: RN 22 hasta conectar con la RN 251 en San Antonio Oeste y, por último RN 3 hasta Puerto Madryn. 

Gasto de nafta desde Buenos Aires a Puerto Madryn

Me preguntaron muchas veces cuánto habíamos gastado de nafta en todo el viaje. Es una pregunta difícil de responder por varios motivos. Primero, porque nosotras usamos el auto para recorrer, viajamos a Trelew, a Tombo y a Gayman, por lo que el gasto incluyó también todo eso. Segundo porque con la inestabilidad de la economía y el aumento de la nafta los valores se vuelven viejos muy rápido. Tercero, claro, porque depende de lo que consuma el auto de cada quién.

La forma más fácil de calcularlo es dividir los kilómetros que hay hasta Madryn por el consumo promedio de tu vehículo (litros/km), y multiplicarlo por el precio del combustible. Tené en cuenta que desde la ciudad de Carmen de Patagones (sur de la provincia de Buenos Aires) la nafta es aproximadamente un 20% más barata.

Viajar a Puerto Madryn en tren

Si bien no existe un trazado ferroviario que una Buenos Aires con Puerto Madryn, sí es posible hacer una parte del viaje en tren (y abaratar considerablemente los costos). Este plan es ideal si querés viajar a Puerto Madryn como mochilero, tenés tiempo suficiente y un presupuesto acotado. 

El tren parte desde Buenos Aires los días lunes, miércoles y viernes a las 19:53 horas (al momento de redactar esta guía el servicio se encontraba momentáneamente interrumpido por reformas, pero se espera que se mantengan los horarios). Se puede viajar en butaca o en camarote para dos personas y el viaje dura aproximadamente 09 horas. Desde allí se puede seguir viaje hasta Madryn en bus.

Debido a su bajo costo los pasajes en tren se agotan con facilidad, les recomiendo reservar con tiempo.

Cuál es la mejor época del año para viajar a Puerto Madryn

Puerto Madryn tiene dos temporadas altas: el verano (desde mediados de diciembre hasta mediados de marzo), donde llega mucho turismo interno a disfrutar de las playas y la temporada de ballenas (desde junio a diciembre), cuando la ballena franca austral se acerca a las costas para completar su ciclo de reproducción.

Para ver las ballenas, hay que viajar a Puerto Madryn y desde allí hasta Puerto Pirámides.

Sin embargo, existe un pico aún más alto dentro de esas temporadas que va desde septiembre a noviembre, que es cuando se pueden ver no solamente ballenas sino también otra fauna típica del lugar: lobos marinos, pingüinos, toninas (además de que el clima comienza a ser más agradable).

Por eso, la mejor época del año para viajar a Puerto Madryn va a depender de cuál sea el objetivo del viaje. Si querés aprovechar para ver la mayor cantidad posible de animales, septiembre-octubre es una buena opción.

Viajar a Puerto Madryn a ver las ballenas: cuándo ir

Las ballenas llegan a las costas a mediados de junio y se quedan en la zona hasta diciembre. Durante todo ese tiempo es posible verlas, aunque va a depender mucho desde donde quieran hacerlo.

Una de las postales más famosas de esta región es la de Playa El Doradillo, a unos pocos kilómetros de la ciudad. Desde la costa, muy cerca de la orilla, es posible ver ballenas. Sin embargo, esto no sucede durante todo el tiempo.  Más allá de que son animales en libertad y es imposible pronosticar su comportamiento, las ballenas se acercan a esta playa durante el mes de agosto. En ese momento se producen avistajes casi a diario muy cerca de la costa. Para ello es importante saber la hora de pleamar (marea alta) ya que cuando el nivel del agua alcanza su punto máximo es más fácil verlas cerca. (Si no vas en vehículo propio y querés vivir esta experiencia, acá podés reservar el avistaje de ballenas en el Doradillo)

Mucha gente quiere viajar a Madryn a ver las ballenas. En agosto se pueden ver desde la costa.
Esta era mi expectativa, pero las ballenas solo se ven así en agosto, generalmente. Foto: Argentinavisión.

Nosotras viajamos en octubre y fuimos dos veces hasta la playa. La primera no pudimos verlas y la segunda sí, aunque de lejos.

En agosto es posible ver ballenas desde la costa en El Doradillo
Allí, la ballena

Otra opción es ver ballenas desde Puerto Pirámides (ver más abajo). Allí sí es posible verlas desde julio hasta diciembre. 

Qué ver y qué hacer en Puerto Madryn

A continuación les dejo un pequeño resumen de las actividades principales. Para tener información más detallada pueden ver Qué ver y qué hacer en Puerto Madryn, pronto online.

Playa el Doradillo

Está ubicada a 20 kilómetros de la ciudad y los últimos son de ripio. Forma parte de del área natural protegida y es un buen sitio para ver ballenas en Puerto Madryn desde la costa. El camino está señalizado y hay varias entradas. Sin embargo, no hay transporte público. Se puede llegar a dedo, en remis o contratar una excursión. Importante averiguar los horarios de marea alta.

Península Valdés

Sin lugar a dudas, Península Valdés es el atractivo principal de la región. La reserva natural, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es hogar de flora y fauna autóctona como las ballenas, lobos marinos y elefantes marinos. 

Existen dos circuitos para recorrer la Península Valdés: el circuito norte y el circuito sur.

En el circuito norte se encuentra la lobería de Punta Norte. Además de lobos marinos, Punta Norte es lugar ideal para ver orcas cazando sobre la costa, en una técnica única llamada “varamiento” que consiste en acercarse hasta la orilla y prácticamente sacar medio cuerpo fuera del agua para poder alimentarse de los lobos. Si no van en vehículo propio, en este enlace pueden reservar su excursión para hacer el circuito norte de la Península. Tengan en cuenta que no hay forma de hacerlo mochilero: o se tiene auto propio o se va en excursión.

Además, aquí se encuentra la Reserva Estancia San Lorenzo, una de las pingüineras más grandes de la región. (Si quieren aquí pueden combinar un paseo por la estancia, ver pingüinos y terminar la tarde viendo ballenas al atardecer)

En el circuito sur se encuentran las Salinas Chicas, las Salinas Grandes y el Faro de Punta Delgada, donde se puede observar un colonia de elefantes marinos. Nosotras estábamos muy alucinadas con las fotos que habíamos visto de las salinas y decidimos hacer ese.

Las salinas son un atractivo de Puerto Madryn que pocos conocen

Sobre la costa se encuentra Caleta Valdés, una parada obligada de la península por la que pasan ambos circuitos. Desde allí se puede acceder a varios senderos y miradores que permiten contemplar una importante colonia de elefantes marinos, así como una vista panorámica. Aquí hay baños públicos y restaurantes.

Lobería en Península Valdés

Datos a tener en cuenta:

  • La mayoría de las excursiones se centran en la parte norte. Si van a viajar sin un vehículo propio es la que recomiendo hacer.
  • Si van en auto es posible recorrer todo el circuito. Nosotras no lo hicimos porque teníamos contratado el avistaje de ballenas en Puerto Pirámides (ver más abajo) y no nos dio tiempo. 
  • Tengan en cuenta que las rutas son de ripio y hay que manejar con cuidado.
  • Al ingresar a Península Valdés hay que pagar una entrada. La tarifa actualizada en 2022 es de AR$ 1600 (U$D 7 aprox). Argentinos pagamos la mitad. Hay descuentos para residentes de la provincia y para jubilados. A diferencia de algunos Parques Nacionales en donde al día siguiente te cobran la mitad, la entrada a Península Valdés no vale de un día para el otro.
  • Aunque hay transporte público desde Puerto Madryn hasta Puerto Pirámides, no es posible recorrer el interior de la península por cuenta propia a menos que se tenga o alquile un auto.

Avistaje de ballenas en Puerto Pirámides

Dentro de la Península Valdés se encuentra esta pequeña población, a la que muchos se acercan para realizar avistajes de ballenas. Si bien se las puede ver desde la costa, lo más recomendable para disfrutar la experiencia es hacerlo en una navegación.

Existen distintas compañías que se dedican a estos paseos. Desde las que ofrecen embarcaciones pequeñas hasta las que tienen barcos “submarinos”, con un subsuelo semitransparente para ver las ballenas dentro del agua. Nosotras elegimos hacerlo con Tito Botazzi, una de las empresas pioneras en el lugar. La experiencia fue maravillosa, no solo por la posibilidad de verlas cerca, sino porque fuimos acompañados de un guía especialista que sumó mucho al recorrido. 

Esta es la típica postal, la razón para viajar a Puerto Madryn a ver ballenas
Para ver las ballenas hicimos una excursión de navegación  - ver ballenas en puerto Madryn
Viajar a Puerto Madryn a ver ballenas es la ilusión de muchos

Snorkel con lobos marinos en Punta Loma

A 25 minutos de navegación desde Puerto Madryn se encuentra Punta Loma, una colonia de lobos marinos que no es visible desde la costa. Siguiendo protocolos de sustentabilidad, es posible bucear o hacer snorkel a cierta distancia de la costa. 

Nosotras hicimos snorkel con Aquatours, una empresa con más de 20 años de experiencia. Optamos por el traje seco (no queríamos que el frío fuera un factor) y debo decir que fue toda una experiencia. (Pronto, un posteo completo al respecto). Estuvimos 40 minutos en el agua, se acercaron muchas crías, nadaron y jugaron cerca de nosotros. Acá les comparto algunas fotos.

Esta experiencia era una de las que más me entusiasmaba y creo que hacerla fue la mejor decisión. No sólo porque es algo inolvidable, sino porque es otra forma de experimentar el destino, de interactuar con la naturaleza.

Pingüinos en Punta Tombo

A 180 km al sur de Puerto Madryn se encuentra Punta Tombo, la pingüinera donde vive la mayor colonia de pingüinos de Magallanes de la Patagonia (en épocas pico alberga casi 400.000 pingüinos). Punta Tombo está abierta desde septiembre hasta abril y el recorrido completo por las pasarelas dura 3 horas aproximadamente.

La pingüinera de Punta Tombo es otro de los principales atractivos de Puerto Madryn
Se puede viajar a Puerto Madryn y a Punta Tombo a ver pingüinos

Debido a la distancia, mucha gente opta por hacer una excursión de día completo. Mi sugerencia es incluir la ciudad de Trelew en el itinerario y tomarla como base. De este modo se puede aprovechar para recorrer más la zona, y que el viaje no se haga tan largo (pronto un post al respecto).

Alojamiento en Puerto Madryn: dónde dormir

Como buen punto turístico, la ciudad tiene una amplia oferta hotelera, desde hostels hasta departamentos privados. Acá les dejo algunas sugerencias:

Hostel el Gualicho: Es una alternativa mochilera. Ofrece cuartos privados y dormis.

Hotel Gran Madryn: Es una opción intermedia, más familiar. Está ubicado a media cuadra de la playa.

Hotel Tolosa: A pocas cuadras de la playa, en pleno centro de la ciudad. Ofrece desayuno buffet. Es una opción de más categoría.

Otras excursiones en Puerto Madryn

Laura Lazzarino

Soy Laura y desde 2008 vivo con mi mochila a cuestas, con un único objetivo: viajar para contarlo. Este blog es el resultado de mis aventuras a lo largo de +70 países. ¡Bienvenido a bordo!

Ver historias

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 comentarios