• Menú
  • Menú
Viajar a Cartagena de Indias, centro histórico

Viajar a Cartagena de Indias, Colombia: una guía con consejos y datos útiles

A orillas del Mar Caribe y con uno de los cascos coloniales mejor preservados del continente, Cartagena de Indias es uno de los destinos turísticos por excelencia en Colombia.  En este post, toda la información que necesitar saber si estás planeando viajar a Cartagena: cuál es la mejor época para ir, cómo llegar, dónde dormir y qué cosas no te podés perder en tu viaje.

Viajar a Cartagena de Indias, centro histórico

Cuál es la mejor época para visitar Cartagena de Indias

Lo primero que voy a advertirles es que en Cartagena siempre hace mucho calor. Durante todo el año las temperaturas oscilan entre los 28°C y los 32°C (con un 90% de humedad).  Siempre. El clima es tropical por lo que “invierno” y “verano” no se diferencian por grandes variaciones en la temperatura, sino por las probabilidades de lluvia. Dicho esto, la temporada alta va desde enero a marzo (que es también la temporada seca) y de mediados de junio a agosto.

Noviembre no es la mejor época para viajar a Cartagena
Aunque noviembre no es la mejor época para viajar a Cartagena por las lluvias, los preparativos para las fiestas de la ciudad le dan otro color, y el agua apacigua el calor (y se agradece)

Abril-mayo y octubre-noviembre son los meses menos recomendados para viajar a Cartagena por el clima (pero muy buenos para conseguir más disponibilidad y mejores precios). Nosotros acabamos de volver (fines de octubre) y aunque sí es cierto que llovió bastante, siempre fue intermitente, conseguimos tarifas más bajas y no sufrimos demasiado caminando bajo el sol.

Cómo llegar a Cartagena

Viajar a Cartagena en avión

El aeropuerto de Cartagena es internacional, por lo que muchas compañías tienen vuelos, que no necesariamente pasan por Bogotá. Desde Argentina no hay vuelos directos pero se puede llegar con Lan, Avianca, Aerolíneas Argentinas o Copa, haciendo las respectivas escalas. Si ya están en Colombia, Viva Colombia ofrece vuelos low cost desde Medellín, Cali y Bogotá.

Viajar a Cartagena en bus

Si ya se encuentran en Colombia, Cartagena está muy bien conectada con el resto del país, aunque los viajes suelen ser lentos por el estado de las rutas y el tránsito. Si tienen la posibilidad, les recomiendo invertir un poco más y volar: se van a ahorrar muchas horas de bus que pueden aprovechar en la playa.

para viajar a Cartagena, siempre es más recomendable hacerlo en avión.

Dónde cambiar dinero en Cartagena

La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano (COP) y al momento de escribir esta guía el valor era 1 U$D = 2989 COP. En cualquier casa de cambio se puede cambiar divisas, y tanto en Bocagrande como en la Ciudad Amurallada hay lugares oficiales donde hacerlo. Lo más recomendable es llevar dólares o euros. Si bien es posible conseguir que cambien pesos argentinos, el cambio es muy desfavorable.

¿Se puede pagar con tarjeta de débito o crédito?

Otra opción es manejarse con tarjeta. Se puede pagar o extraer dinero en cualquier cajero que sea de la misma red. Aunque en teoría basta con avisar al banco antes de viajar, a veces algunos bancos bloquean sus cuentas sin mucha explicación, y hay que esperar uno o dos días para volver a sacar. Si van a viajar a Cartagena y planean pagar con tarjeta, les recomiendo que lleven también algo de efectivo.

Calles de la ciudad Amurallada, punto obligado de cualquier viaje a Cartagena
¡Mejor caminar estas calles disfrutando del paisaje que buscando un cajero para poder seguir el viaje!

Transporte en Cartagena de Indias

Cómo llegar desde el aeropuerto de Cartagena al centro de la ciudad

El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez se encuentra a 5 kilómetros del centro histórico de la ciudad, y aunque recibe vuelos desde diferentes partes del mundo, es un aeropuerto pequeño por lo que es muy fácil ubicarse.

Ni bien salir de allí encontrarán taxis en la puerta.

Si viajan de noche o no se animan a subirse a cualquier auto, acá pueden contratar el traslado con antelación.

Lo más económico, sin embargo, es salir a pie del aeropuerto y caminar una cuadra hasta la Calle 70, donde pasan taxis frecuentemente y se puede negociar el precio. El viaje desde el aeropuerto hasta la ciudad amurallada cuesta entre 10.000 COP y 15.000 COP (3,3 U$D – 5 U$D).

Como moverse en Cartagena

Si van a pasear por los lugares más icónicos (Getsemaní, Ciudad Amurallada, Castillo San Felipe) y no les molesta caminar, todas las distancias son posibles de recorrer a pie. Si están que no dan más de la humedad y el calor, los taxis amarillos frenan en cada esquina y la carrera mínima es de 7.000 COP  (2,3 U$D) que es lo que cuesta llegar a los atractivos principales o a Bocagrande, desde el centro histórico.

Andar a pie y poder pararse a hacer estas fotos cuando a uno se le antoje…

Como llegar a Playa Blanca desde Cartagena de Indias

Si están en Cartagena y quieren ir a la playa (no a la de la ciudad, sino a una de esas playas que vienen en mente cuando uno piensa en el Caribe) Playa Blanca es la opción. Se puede llegar en lancha (40.000 COP por persona, desde Bocachica); en taxi (60.000 COP el viaje) o en bus + mototaxi (entre 10.000 y 12.000 COP por persona). Para tomarse el bus hay que ir hasta el puente de la India Catalina y desde allí tomar el colectivo hasta Pasacaballos (hora y cuarto de viaje, más o menos). Una vez en Pasacaballos tomar una mototaxi o taxi si van en grupo hasta Playa Blanca. 

Viajar a Playa Blanca desde Cartagena
A poco menos de una hora de Cartagena, estas playas

Cuál es la mejor zona para alojarse en Cartagena de Indias

Si bien Cartagena es una ciudad muy grande (es la quinta de todo el país) la zona turística es muy pequeña. Considerando los principales atractivos, podríamos decir que existen cuatro zonas principales donde hospedarse: la Ciudad Amurallada (San Diego), Getsemaní, Bocagrande y La Boquilla. 

Acá les dejo el detalle:

Ciudad Amurallada (San Diego)

Solía ser inaccesible para los viajeros de bajo presupuesto, pero la tendencia ha cambiado. Desde hoteles boutique hasta hostales con habitaciones compartidas, la ciudad amurallada de Cartagena lo ofrece todo. La ventaja de hospedarse en este lugar es amanecer en el corazón de la historia (además de estar cerca de los museos, los mejores restaurantes y la muralla en sí misma). Tiene su encanto, sin lugar a dudas. La desventaja es que se trata de una zona comercial, con poca vida local auténtica.

La ciudad amurallada es una de las opciones para hospedarse en Cartagena, Colombia.
La ciudad amurallada (Barrio de San Diego) es una de las opciones para hospedarse en Cartagena, Colombia.

Si esto es lo que buscan, acá va mi recomendación de hoteles:

Hostel República

Si tienen pensado viajar a Cartagena por la fiesta, este es EL lugar. Aunque el precio es alto para tratarse de un hostel, las habitaciones están muy equipadas y la atención es destacable. En temporada alta el lugar explota de viajeros (es uno de los hostels más populares de la ciudad). Eso, sin contar la piscina, que es un gran plus. Si van en pareja pueden conseguir habitaciones dobles por mejor precio en otro lado. Si van a viajar a Cartagena solos, es un excelente lugar donde conocer gente.

Casa Heredia Boutique

Como tantos otros hoteles, este lugar se ubica en una antigua casa del casco histórico que fue reformada como alojamiento, sin perder el estilo. Tiene una piscina al aire libre, que en las tardes de calor, se aprecia bastante.

Getsemaní

En mi opinión, esta es la mejor zona para hospedarse en Cartagena. Queda justo “en frente” a la Ciudad Amurallada, y es el barrio donde solían vivir los esclavos y los últimos estratos de la sociedad. La primera vez que fuimos había apenas una o dos calles con opciones para los viajeros, y el resto era barrio como tal.

Alojarse en Getsemaní, Cartagena.

Hoy en día Getsemaní se ha abierto mucho más al turismo, y aunque hay una fuerte puja de sus habitantes para no caer en la gentrificación (bien!) el lugar parece haber encontrado un balance. Así, se puede conseguir alojamiento en una antigua casa convertida en hotel, y a la vez disfrutar de la vida local que copa las veredas o la Plaza de la Trinidad por la noche. A mis ojos, esta última vez encontré Getsemaní mucho más hermoso que la Ciudad Amurallada y me pareció el mejor lugar para hospedarse en Cartagena.

Estas son mis recomendaciones de hoteles de la zona:

Medialuna Hostel

Es un clásico de Getsemaní. Nos quedamos allí en uno de nuestros viajes y es un punto de referencia. También tiene piscina.

Hostel en Cartagena de Indias, Getsemaní

Bocagrande

Es la parte nueva de la ciudad, la de los rascacielos, centros comerciales, vidrios espejados y hoteles de cadena internacional. El pro es que está cerca de la playa. Más allá de eso puede ser un lugar interesante para ir a pasear, sobre todo por el contraste entre esa modernidad y las cúpulas de las iglesias coloniales. No lo elegiría para hospedarme ya que hay que tomar taxi para todo.

La Boquilla

Aquí se encuentran muchos all inclusive de cara a la playa, y aquí me alojé en mi segundo viaje a Cartagena (me había invitado la marca país, y yo sentí que pasaba de princesa vagabunda a reina de resort en un abrir y cerrar de ojos). No voy a decir que no me gustó porque mentiría (a quién no le gustan un par de días de todo incluido) pero sí que fue una experiencia totalmente distinta y que no la elegiría para un primer viaje: todo lo interesante pasa fuera y lejos del hotel. Si de todos quieren viajar a Cartagena para tener este tipo de vacaciones, les recomiendo hospedarse Las Américas; no por estar alejada dejé de visitar lo más lindo de la ciudad.

Dónde (y qué) comer

Como cualquier en ciudad turística, en Cartagena hay de todo. Desde comida típica tradicional hasta restaurantes de comida italiana, casas de sushi, food trucks o cevicherías peruanas. La ciudad amurallada es un popurrí para todos los gustos y billeteras.

Si hablamos de comida típica de Cartagena (y a precio popular), en toda la ciudad es posible encontrar menúes por 9.000 COP aproximadamente (3 U$D). Un menú incluye sopa (sí, ya sé lo que están pensado: ¿quién quiere tomarse una sopa con una temperatura promedio de 25° a la sombra?, pero esperen a probarlas y después me cuentan), plato principal (que suele ser carne o pollo con arroz, patacones o frijoles y ensalada) y bebida (que si no es jugo natural es aguapanela). Si el menú no les gusta, por entre 15.000 COP y 20.000 pueden seleccionar platos más elaborados.

menu-popular-que-comer-viaje-a-cartagena
Menú con carne mechada, arroz, patacón, frijoles y ensalada. A la sopa nunca llegué a sacarle
Si lo de ustedes es la comida al paso, en muchas plazas y esquinas pueden encontrar puestos de arepas. Una arepa de queso ronda los 3.000 COP y una arepa con relleno a elección está en 6.000 COP aprox. dependiendo lo que quieran ponerle. Mi recomendación: no se vayan de Cartagena sin comerse una arepa de huevo. Es una patada ninja al hígado pero el golpe vale la pena.

  Si quieren darse un gusto y probar comida costeña con un toque gourmet, reserven una mesa en Candé, y pidan la picada para dos, la berenjena rellena de jaiba o la posta cartagenera. No es para ir todos los días, pero no se van a arrepentir. Al mediodía el ambiente es mejor (no se pierdan la cortina de potus que hay en la puerta del baño, me alucinó).

Candé es el mejor lugar para comer comida típica de Cartagena
Esta picadita con frituras costeñas típicas es la perdición (y me quedó tanto en la memoria que le valió a Candé mi regreso)

Y si quieren ir por unos tragos, acá van dos (o mejor dicho tres) recomendaciones:

 Frente a la Plaza de la Trinidad hay un barcito que tiene dos o tres mesas (está en diagonal a la puerta de la iglesia, no es el de la esquina) que tiene siempre 2×1 en tragos. Lo bueno es que pueden ir en pareja y pedir un trago cada uno y el 2×1 corre igual (no es que tienen que tomarse dos tragos iguales por persona). Es un buen lugar en donde sentarse a pasar la tarde y el daiquiri de frutilla es lo más.

 Si buscan algo más top, Alquímico es un bar con mucha onda (y tiene la mejor vidriera que he visto en mucho tiempo)

Todo el mundo les va a recomendar que vayan al Café del Mar. Si me piden un consejo, no vale tanto la pena: quiero decir, el ambiente es muy cool pero los precios son demasiado. Pueden ver el mismo atardecer y hasta escuchar la misma música dos pasos más afuera, tomándose una cerveza de los vendedores ambulantes por un tercio (o cuarto) de lo que vale cualquier cosa ahí.

Mochileros for ever and ever

Otras cosas que hay que probar al viajar a Cartagena:

Deditos de queso. Otro snack al paso. Valen 200 cada uno y son un vicio.

Pan de bono. Ay Dios mío el pan de bono, deme 5 mil unidades por favor. Hay muchos lugares en donde comprar, pero sin dudas el mejor es la “Esquina del Pan de Bono”, que como su nombre lo indica se dedica no exclusiva pero sí especialmente a esta exquisitez. Está en diagonal a la universidad, dentro de la ciudad amurallada.

Avena. Es excelente como refresco o en el desayuno, y es de producción 100% casera. La consiguen en almacenes, y se van a dar cuenta porque viene en botellas rellenadas. Es lo más de lo más.

Este era nuestro desayuno típico en nuestro primer viaje a Cartagena: jugo fresco de mora, dos panes de queso, y avena. Todo por menos de dos dólares. Así que ya saben, puede tomarse una avena en la barra de algún comedor…
…o pueden flashear modelo de publicidad y tomarse una avena en la vereda. (Banco mucho comer en las veredas)
  Bastoncitos de queso. La diferencia entra estos y los deditos, es que los deditos son fritos y más chicos y estos son horneados y tienen queso arriba también. (Sí, soy muy fan del queso, por si no se dieron cuenta). Hay muchos lugares en donde comprarlos, pero la panadería que pongo en la siguiente foto tiene los más ricos y es muy fácil de encontrar, porque está a una cuadra de la Torre del Reloj, caminando derecho. No se pueden perder).

Vayan a la mañana porque se acaba rápido
Jugo de tomate árbol. Con agua. Bien frío. Después me cuentan.

Arroz con coco. Viene con las comidas pero si no probaron ningún menú, háganlo. Por favor, prueben esa delicia. Es una locura. Y si son como yo y quieren comer de eso en su casa, en el Supermercado Olímpica venden paquetes. No es lo mismo pero es un buen consuelo cuando quieran viajar a Cartagena desde sus casas.

Cocadas. Las venden los puestos que están en la galería frente a la Torre del Reloj. Las de arequipe son lo mejor del mundo, pero denle una oportunidad a las de fruta. Y si van a Playa Blanca, prueben las de los vendedores ambulantes. Valen el doble (2.000 COP vs 1.000 COP en Cartagena) pero son frescas y mil veces más ricas.

Las cocadas son un snack típico de Cartagena

Qué ver y qué hacer en Cartagena

Sí no se cansaron con todo lo que caminaron y comieron hasta acá, les dejo una lista breve de los atractivos más importantes que no pueden perderse al viajar a Cartagena:

Ciudad Amurallada

No hace falta mencionarla. Más que un imperdible, la Ciudad Amurallada es un inevitable: no hay forma de viajar a Cartagena y no perderse el casco histórico. Para recorrerla hay muchas maneras: pueden tomar un tour, subirse a un carruaje (cosa que desaliento completamente, me parece una crueldad) o caminar sin rumbo fijo. 

Los aldabones son uno de los atractivos del centro histórico de Cartagena
Los aldabones de Cartagena guardan muchos secretos…

Museo Naval

Hablar de la historia de esta ciudada es hablar de su relación con el mar. Por eso, el Museo Naval es uno de los imperdibles de Cartagena. Incluso si los barcos no son de su máximo interés, la colección de réplicas de navíos y las historias de ataques de corsarios hacen que la visita sea didáctica y muy interesante.

Palacio de la Inquisición

El papel de la Iglesia católica también fue fundamental. El palacio, donde hoy funciona el Museo y el Archivo Histórico, es una de las fachadas más representativas de la ciudad. Si les interesa, hay también un museo dedicado a los métodos que se usaban en la época para torturar a personas acusadas de brujería. (En lo personal, creo que hay cosas mucho más espectaculares para ver).

Iglesia de San Pedro Claver

Otro de los puntos de encuentro de la ciudad, esta iglesia está dedicada al misionero jesuita que pasó a la posteridad por su dedicación a aliviar el sufrimiento de los esclavos. Se lo considera un defensor de los derechos humanos y sus restos se encuentran en el interior de la iglesia. Tres cosas que recomiendo de este lugar: ir un domingo a ver un casamiento (y disfrutar de la iglesia en plena actividad), comerse una arepa de queso en el carrito de la esquina y sacarla típica foto con la cúpula de la catedral como fondo.

Desde más atrás se consigue mejor ángulo, pero bueno…uno aprende!

Plaza de Santo Domingo

Es un punto de encuentro durante la noche. Los restaurantes y cafés que hay alrededor le dan vida a este lugar, en donde muchas veces también hay espectáculos callejeros montados para el turista. No se pierdan la gorda de Botero que está frente a la iglesia.

Castillo de San Felipe Barajas

Es la fortaleza más grande que España tuvo en el Nuevo Mundo y aún se pueden observar los cañones, túneles y torres de vigilancia. Si les interesa la historia, vayan: su construcción es imponente y da cuenta de la constante amenaza que Cartagena sufría por parte de piratas y corsarios. Eso sí: vayan bien temprano porque el sol pega fuerte.

Tour de García Márquez

En muchos sitios recomiendan ir a ver su casa, pero en lo personal no me pareció gran cosa (considerando que no está abierta al público y que la fachada no es espectacular). Lo que sí recomiendo fervientemente es hacer el tour dedicado a la vida y obra de este escritor. Si les gusta la obra de García Márquez, tómense una tarde (dura casi tres horas) y háganlo. No es lo mismo caminar a tientas que saber decir: “Ahí es donde Florentino y Fermina se dejaban cartas” o “Ahí es donde el perro mordió a Cierva María”. #amor (Sí, ya sé, nada que ver meter un hashtag en el post pero es que ah…amé ese tour). Si no quieren quedarse sin su puesto, pueden reservar el tour de García Márquez acá. Viajar a Cartagena y no adentrarse en la obra literaria de Gabo sería una pena muy grande.

El tour de García Márquez es un imperdible de cualquier viaje a Cartagena

Getsemaní

Si leyeron este post creo que quedó en claro que esta es mi parte preferida de la ciudad. La primera vez que vine, el antiguo barrio de esclavos tenía apenas una calle “turística”. No figuraba en las guías, y aunque la zona era tranquila y se caracterizaba por la vida familiar de sus calles, muchos se sentían intimidados por las prostitutas que ofrecían sus servicios a plena luz del día y preferían pasar (una pena, porque era lo más auténtico de la zona y el trabajo sexual no molestaba a nadie). Hoy, siete años después, Getsemaní parece haber encontrado el equilibrio entre la vida local y el turismo con una impronta propia y totalmente distinta a la de la Ciudad Amurallada. Insisto: es el lugar donde hospedarse, y donde disfrutar de la vida nocturna más auténtica.

Ver el atardecer desde la bahía (y si no hay sol, igual)

Desde el Muelle de los Pegasos parten embarcaciones que ofrecen tours de distinto tipo: con cena, con fiesta, viajes cortos, viajes más largos. Nosotros hicimos un paseo con Sibarita del mar de hora y media y fue el tiempo perfecto para ver la ciudad iluminada, disfrutar de unos tragos y volver a tiempo para cenar en la ciudad.

Visitar las Islas del Rosario

Como ustedes ya saben, para mí lo mejor es dedicarle unos días a Playa Blanca. Sin embargo, si están con poco tiempo y quieren hacer un paseo de día completo, varias agencias ofrecen tour que incluyen paseos a diferentes islas, almuerzo y tiempo para hacer snorkel en la playa. Acá van mis recomendaciones:

 Pueden reservar una excursión de día completo a Playa Blanca 

O, si quieren algo más familiar pero no tan concurrido, hacer una excursión a la Isla del Pirata.

O visitar la exclusiva Isla del Encanto, otra de las que forman parte del archipiélago.

Otras excursiones para hacer desde Cartagena

Tour gastronómico con clase de cocina: Si son amantes de la comida y quieren, además, interiorizarse en la historia, los ingredientes y las recetas, está puede ser una buena opción. Desde el mercado local de Bazurto hasta la preparación de un típico plato local.

Tour en bicicleta por la ciudad, recorriendo los barrios más importantes.

Excursión al Volcán del Totumo: ¿ganas de zambullirte en un barro con propiedades medicinales? (O al menos divertirte en el intento). Este paseo es bastante típico cuando se viaja desde Cartagena hasta el Parque Nacional Tayrona, pero también es posible hacerlo desde la propia ciudad.

Tour a San Bacilio del Palenque: Si les gusta la historia, este paseo es imperdible. Se trata, ni más ni menos, que del primer pueblo libre de América, donde se asentaron los esclavos que escapaban de Cartagena. Sus casas de colores son el reflejo del espíritu de aquellos que dieron hasta su vida por la libertad.

Prohibido viajar a Cartagena de Indias sin…

… protector solar. Aunque viajen en temporada de lluvias, aunque esté nublado, aunque no se banquen el pasticho. El sol es terrible y las quemaduras pueden arruinarles las vacaciones;

… gafas de sol, para no quedar como chinos;

… adaptador universal. Los enchufes en Colombia son de dos patas planas, mejor ir preparados;

… seguro médico. No todos los estómagos resisten, y siempre mejor estar preparados para emergencias. Acá pueden conseguir opciones bien económicas con una cobertura más que suficiente;

… haber leído García Márquez. Bueno, ya sé, no es imprescindible. Pero lean aunque sea “De amor y otros demonios”, que no es tan largo y transcurre en la ciudad;

… repelente. En la playa me lo van a agradecer.

Laura Lazzarino

Soy Laura y desde 2008 vivo con mi mochila a cuestas, con un único objetivo: viajar para contarlo. Este blog es el resultado de mis aventuras a lo largo de +70 países. ¡Bienvenido a bordo!

Ver historias

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

78 comentarios