• Menú
  • Menú

Talampaya en bicicleta

Hay un sol que raja la tierra. Hay un viento que silba finito, un desierto de arena roja y un camino que se pierde. Hay muros de piedra de otros tiempos, hay un rio seco de sal y hay huellas de otras vidas impresas en el paisaje. No hemos viajado hasta Marte, pero parece. El Parque Nacional Talampaya, en el corazón de la provincia argentina de La Rioja, podría ser parte de otro mundo. Ahora que lo pienso, en cierta medida lo es: nuestro planeta no era el mismo hace 250 millones de años.

Bajo las ruedas de las bicis, una capa de arena finita se resquebraja en silencio. Hace mucho que no pedaleo, y por más que los cambios favorezcan la marcha, alcanzar al resto de grupo me cuesta. La bici derrapa, el camino engaña y el paisaje imperioso distrae. No quiero prestar atención a la marcha, no quiero pensar que estamos recorriendo, ni más ni menos, que Talampaya en bicicleta. Quiero mirar al cielo, dejar que el viento caliente bañe mi cara y que mis ojos se enceguezcan en ese rojo ardiente de las paredes de fondo. Si no fuera por mi respiración dificultosa, que interrumpe mis pensamientos, creería que estoy alucinando. Eso es lo bueno de los viajes: a veces te hacen dudar de la realidad.

 Las piernas me laten fuerte y pienso en todos mis amigos que viajan por el mundo en bicicleta. ¿Podré alguna vez darme el gusto? Si-no-si-no-si-no, y mis rodillas siguen adivinando. Una de las chicas de la Secretaría me pasa y grita algo, que el viento me trae unos segundos después: “¿No era que te gustaba pedalear?” Sí, me encanta pedalear, pero me cuesta. Justamente, por eso me gusta. La muralla anaranjada se hace cada vez más gigante. Estoy cerca. Cuando llego, ya están todos listos para seguir.

La marcha continua a pie en un laberinto milenario de paredones y lechos secos de un río de sal. Es un recorrido sencillo por la Quebrada Don Eduardo, uno de los circuitos alternativos que ofrece el Parque Nacional, declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Los robles y arbustos del lugar van quedando atrás a medida que avanzamos. Poco a poco, las formas antojadizas de las rocas se apropian de mi mirada. No puedo dejar de pensar en las leyendas y mitos que un paisaje tan lunar habrán creado en la mente de Eduardo Paez, arriero de ley, que solía traer a sus animales hasta aquí mucho antes de que esto fuera zona protegida.

Cuando el sol empieza a sumergirse en el horizonte, emprendemos el regreso. Las piernas están más cansadas, pero vuelven a darle la bienvenida a la bici y, pedaleando, llegamos otra vez al comienzo. De las otras opciones que hay para visitar el parque, seguramente hayamos elegido la más cansadora. Aún así, subo a la combi con ganas de seguir. Después de todo, no hay recompensa sin un mínimo de sacrificio.

**********************************************************************

Datos útiles para viajar a la Rioja y recorrer Talampaya en bicicleta.

 Cómo llegar a La Rioja:

La ciudad de La Rioja se encuentra a 1160 km. de Buenos Aires. Se puede llegar en avión desde Aeroparque (1 hora 50 minutos), o en micro desde Retiro (14 hs. aprox). Para visitar Talampaya, lo más recomendado es hacer base en Villa Unión, a 55 km.

 Qué visitar:

Si bien todo el sector está declarado Parque Nacional, es muy poco lo que uno puede apreciar con el costo de la entrada. Desde el ingreso, distintas cooperativas ofrecen los diferentes recorridos que hay para hacer. Desde la clásica visita al Cañón de Talampaya, hasta el paseo en bici por la Quebrada Don Eduardo. La contratación de un guía es obligatoria. Por razones de seguridad (personal y ambiental) no está permitido acceder con vehículos propios.

 Links de utilidad para recorrer Talampaya en bicicleta:

Acá les dejo algunos enlaces que pueden ser de utilidad a la hora de programar el viaje.

Web de la Secretaría de Turismo de La Rioja, con toda la info de la provincia: http://www.turismolarioja.gov.ar

Web del Parque Nacional: http://www.talampaya.gov.ar/

Para reservar los tours más tradicionales: http://www.talampaya.com/

Este post pertenece a la serie del Blogtrip La Rioja, organizado por Secretaría de Turismo de La Rioja, en su campaña “Un viaje los orígenes”. Todos los contenidos editoriales, como siempre, son míos y de nadie más.

Laura Lazzarino

Soy Laura y desde 2008 vivo con mi mochila a cuestas, con un único objetivo: viajar para contarlo. Este blog es el resultado de mis aventuras a lo largo de +70 países. ¡Bienvenido a bordo!

Ver historias

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 comentarios