Últimamente, el tema de la asistencia al viajero se ha vuelto una de las dudas más frecuentes sobre las que recibo consultas. Al momento de planificar un viaje al exterior surge siempre la pregunta de si conviene o no contratar un seguro médico, y aunque la respuesta debería ser un sí rotundo, a veces los costos hacen que el «por si acaso» no esté entre las prioridad. Sobre todo para nosotros, argentinos, que estamos muy acostumbrados a los beneficios infinitos de la salud pública (que solemos confundir con algo «gratuito», porque así es en nuestro país, aunque lo cierto sea que en muy pocos lugares del mundo en que te van a atender de buenas a primeras, sin cobrarte nada).

Durante el viaje por Sudamérica, Juan y yo decidimos viajar sin cobertura médica. La obra social dejó de cubrirme cuando dejé mi trabajo y el gasto por un año entero para los dos se nos hacía muy grande. Decidimos ir a un médico amigo, armarnos de un botiquín a prueba de todo, e irnos de viaje con todas las recomendaciones y los prospectos en PDF. (Como transportar tabletas enteras era medio incómodo, me había tomado el trabajo de recortar las pastillas, clasificarlas en bolsitas y armarme un excel con los componentes, las fechas de vencimiento y hasta los colores de cada una).
Si en Argentina rara vez me tocaba pasar por un consultorio, ¿por qué iba a cambiar eso fuera de casa? Error. No les miento si les digo que probé la salud pública y las capacidades farmacéuticas de todos y cada uno de los países que visitamos. En Paraguay me picó una araña (sí, Laura, de esas arañas que no hay cerca de tu casa) y estuve con la cara hecha un pochoclo durante semanas; en Perú me descompuse, me deshidraté y terminé en el hospital; en la selva de Ecuador unas pulgas invisibles me atacaron los tobillos y estuve con infección dos semanas; en Colombia me apreté un dedo con la campana de la catedral (que estilo!) y casi pierdo una uña; en Venezuela me agarró dolor de muelas y en Brasil me mearon unos insectos súper ácidos que me dejaron ampollas durante días. Todo un prontuario de problemas que fui resolviendo a los ponchazos, en parte gracias a la ayuda de nuestro médico amigo y a sesiones último momento vía Skype y en parte porque en Sudamérica la salud es relativamente económica y nunca nos pasó nada grave. ¿Pero y si me hubiera agarrado un apendicitis, si se hubiese complicado alguna de las infecciones o si me hubiese contagiado de dengue? No sé qué hubiera hecho, pero dudo que la hubiera pasado bien…

Por eso, cada vez que alguien me pregunta si aconsejo o no viajar con asistencia al viajero, me cuesta dar una respuesta rotunda. Por un lado, como dije antes, siempre conviene estar resguardado, y hay que tener en cuenta que un seguro implica mucho más que poder llamar al doctor frente a una emergencia.
En primer lugar, lo obvio: nos puede parecer que tenemos todo bajo control, pero estando de viaje nos exponemos diariamente a un montón de situaciones diferentes, y aunque eso tiene su lado maravilloso (por eso viajamos) también tiene un riesgo que no se puede minimizar. No hace falta que practiques deportes extremos, te puede pasar como a Andy, que se reventó un dedo contra una piedra caminando por la playa en India, o como a Guada, que tuvo un accidente de moto en Camboya y tuvieron que operarla de urgencia. Puede que pienses que el gasto del seguro médico es muy grande, pero si alguna de estas cosas te llega a pasar (toquemos madera), seguramente vas a necesitar mucho más.

Segundo: el seguro cubre no sólo gastos médicos. Dependiendo del plan que contrates, la asistencia suele cubrir otros contratiempos como pérdida de equipaje, cancelación de vuelo, asistencia odontológica de urgencia y hasta los pasajes para que un familiar vaya a cuidarte al hospital, en caso de accidente grave. Cosas totalmente indeseables y que nadie quiere pensar, pero que no hay que dejar de tener en cuenta.

Tercero: muchos destinos exigen una cobertura médica para poder ingresar. Fue el caso de Antártida, por ejemplo, donde tuvimos que contratar un seguro que cubriera gastos de repatriación sanitaria o funeraria (si estás sumamente grave, o si no sobreviviste a un accidente, tu seguro se encarga de trasladarte hasta tu país, y en Antártida ese traslado implica helicópteros y una operativa para nada barata). Para ingresar a Europa me pidieron seguro, y lo mismo cuando viajé a Puerto Rico o cuando saqué la visa para Moldavia. Cuba (destino que no conozco pero que es más popular que los que mencioné yo) requiere de seguro médico para ingresar al país. Por eso, es importante que más allá de tu deseo de estar cubierto o no, averigües si el país al que pretendes viajar tiene como requisito contar con un seguro médico.


Pero por otra parte, no puedo rasgarme las vestiduras (?) y decir nooooo no se puede viajar sin seguro, porque eso es lo que yo estuve haciendo hasta hace muy poco y porque, como a muchos de ustedes, no me alcanzaba la plata para pagarlo, y no me parecía justo dejar de viajar por ese no-tan-pequeño detalle.
Ahora bien, ¿qué seguro de viajes es mejor?
No hay una respuesta universal para eso y lo mejor es investigar cuál se adapta a tus necesidades. Puede que quizá no te interese que te cubran en caso de que cancelen tu vuelo, pero sí que te cubran por accidentes en deportes extremos. Lo mejor que podés hacer es comparar varias opciones y chusmear la letra chica.
¿Y ustedes, recomiendan viajar con seguro médico?
La verdad es que sí. Entiendo perfectamente a quienes lo piensan dos veces, porque es un gasto grande que hay que considerar, especialmente cuando se planifica un viaje largo y el presupuesto es acotado. Puede que todo salga bien (nosotros somos un claro ejemplo de que se puede), pero puede que un mosquito te termine llevando al hospital. Nosotros en este momento nosotros viajamos con Asegura tu Viaje, que es un cotizador en línea que compara varias compañías a la vez (está bueno porque hay opciones para todos los bolsillos), y hasta ahora estamos muy conformes. Pero si no pueden pagar ni el más barato, y no piensan viajar a ningún destino que requiera asistencia como requisito obligatorio, que no sea eso un impedimento para el viaje. En tal caso, háganse todos los chequeos antes de salir, aléjense de las arañas venenosas y llévense un muy buen botiquín.
Hola, pero creo que sería bueno saber, cuáles de los seguros que se ofrecen son los que mejor responden ante una emergencia. Una amiga mía tenia assist card, se quebró la mano en venezuela y tuvo que pagar la atención de su bolsillo, y luego tiene un año para solicitar un reembolso. A mi esto no me parece muy bien, porque y si no tenés plata estando alla para primero pagar y que despues te reembolsen?
Si ya usaste alguno de los seguros que contrataste, estaría bueno que cuentes como respondieron ante una emergencia.
Hermoso el blog, siempre lo leo!
Hola Gretel! Gracias por tu comentario. Eso depende mucho del seguro que contrates, y por eso está bueno sacarse todas las dudas antes de pagar. Particularmente, nunca tuve que utilizarlo, pero los casos que cité, el seguro cubrió todo desde el momento en que los chicos se contactaron con ellos. Creo que las letras chicas hay que leerlas y, como vos decís, cerciorarse de que no se trate de un reembolso sino de alguien que cubra tus gastos!
Un abrazo!
Hola Lau, primero que nada gracias por compartir todo esto con nosotros!! quería preguntarte, que pasa con las pastillas en aeropuertos y aduanas en Sudamérica… te revisan ? tenes que presentar algo?… La idea del botiquín me parece genial pero no se como te tenes que manejar en estas instancias, gracias.
Sole
Hola Sole! Yo nunca tuve problemas. Incluso, como comenté en otro post, viajé con cajas de pastillas anticonceptivas para todo un año y jamás me frenaron. Supongo que llevar los blisters enteros es mejor que recortarlos como hice yo, para que se vea el nombre del medicamento, pero te repito, a mí nunca me frenaron.
Hola, Laura! Que me recomendas llevar si o si en el botiquin? Gracias!
Hola Eliana!
Pervinox o algún desinfectante similar + gasa + cinta hipoalargénica + ibuprifeno + paracetamol + crema para picaduras/quemaduras/etc. Te aconsjeo que visites a un médico antes de ir que te pueda aconsejar sobre algunas cosas que quizá yo me este olvidando. Y ante cualquier enfermedad, no automedicarse! El botiquín es para salir del paso hasta encontrar un médico!
Abrazos y buen viaje!
Hola Laura.
Muchas gracias por tus recomendaciones. Han sido de gran utilidad. El link de asegura tu viaje es grandioso.
Hola Lau! que seguro están usando de Asegura tu viaje? hay miles! :-S
Graciassss
Tenemos el de Latin Assistance, que era el más conveniente para el tipo de viaje que queríamos hacer.
Lau, conoces el servicio de seguros de avantrip.com?…..cual es tu opinión?
No, no conozco!
Hola, que seguro recomiendas para Europa?
Saludos!
hola! gracias por este sitio tan genial!
consulto: mis hijos y yo tenemos ciudadanía italiana. Tengo que sacar seguro? Me cubre el de la tarjeta de crédito?
Gracias por tu tiempo!