Amanece en la capital de Guyana. Yo aún estoy en la cama, pero puedo sentirlo: el sol se filtra por la rendija de las ventanas de madera, y el vecino ha puesto su música hindú tan alto como lo permite su celular. Todavía no me creo que estoy en Sudamérica. Hoy nos toca pasear. Salir a caminar y perdernos, hasta volvernos a encontrar.
Supongo que antes de escribir sobre Gerogetown, debería contar cómo hacer para llegar. No es fácil. No hay muchas conexiones, ni buenas rutas, y mucho menos información actualizada. Pero según nuestra experiencia, hay tres maneras de llegar:
1- Por avión (una opción completamente inviable para los viajeros que vienen por Sudamérica). Hay aeropuerto, pero no hay vuelos directos desde los países latinos. Lo más cerca es volar desde Surinam, pero honestamente, no tiene mucho sentido.
2- Por carretera desde Surinam. En este caso, lo que hay que hacer es llegar hasta Macapá, en Brasil. Desde allí se puede acceder a Guyana Francesa, y siguiendo esa única ruta costera se llega a Georgetown, atravesando las otras dos guyanas.
3- Por “carretera” desde Boa Vista, Brasil. Lo pongo entre comillas porque la ruta es más bien una ilusión. Desde la frontera Bomfin – Lethem, son casi 500 km. hasta la capital, de los cuales 400 son de tierra. O de barro. El camino es una colección de pozos – lagunas, no apto para vehículos bajos. Nosotros lo hicimos a dedo en un camión Bedford, y tardamos dos días. Es duro, pero vale la pena.
(Para ver una guía completa sobre cómo viajar a las Guyanas, hace clic acá )
Ahora sí, Georgetown. Al igual que cuando visitamos Asunción del Paraguay, la primer sensación que me asalta es la de que no estamos en una ciudad capital. Hay un cierto movimiento, pero nada exacerbado: no hay bocinazos ensordecedores, ni embotellamientos, ni oficinistas correteando por doquier. Y la diagramación escapa un poco al plano de ajedrez, lo que hace que cueste un poquito más orientarse. Aún así, el clima que se respira en la calle, invita. Nos metemos por algunas callecitas, chusmeamos vidrieras. La moda hindú está al día.
A diferencia de lo que estamos acostumbrados a ver en los países vecinos, en Guyana predominan las edificaciones de madera. Muy prolijas algunas, siempre pintadas de blanco y rodeadas de flores, le dan un aire distinto a la ciudad. Acá, una lista de las mejores cosas que ver y que hacer en Georgetown:
Catedral Anglicana de St. George
El primer edificio que visitamos es la Catedral Anglicana de St. George, de 1888. Sus 44 m de altura, completamente construida en madera, sorprenden. Adentro es como cualquier otra iglesia (perdón, no soy lo que se dice fanática de describir altares, púlpitos y demás), sólo por un pequeño detalle: sobre el altar hay un candelabro donado por la Reina Victoria. Dato curioso.
Mercado de Stabroek
Un par de cuadras más adelante, nos topamos con el Mercado de Stabroek, que parece estar vivo, como todo mercado. Su construcción en hierro, así como la torre que domina el sitio, es una de las más antiguas de la ciudad (1880), y otro vestigio de la era victoriana en la colonia.
Centro histórico de Georgetown
Muy cerca de allí, por High St. se despliegan una serie de edificios coloniales. Aunque no siempre es posible visitar el interior (que suele estar ocupado por oficinas y mucha burocracia), vale la pena una caminata: la arquitectura destierra a la noción de “colonial” que todo latinoamericano alberga en su inconsciente.
La lista de puntos de interés enumera: el jardín botánico, el zoológico, el Museo Nacional. Yo propongo una lista no oficial de cosas que hacer en este pequeño pero interesante país:
Entrar a un supermercado: Está bien, esto no es nada nuevo. Soy una fanática de los supermercados. Creo que uno puede aprender algunas cosas sobre las costumbres locales de una comunidad. Lo interesante de Guyana, es que en cualquier comercio, uno puede encontrar todo tipo de productos de la India, a un precio módico, y en gran variedad. Amantes del curry y del masala –Juan entre ellos – bienvenidos.
Entrar a un mandir: Los mandires son templos hindúes, y en este país los hay de montones. Para quienes no tengan experiencia, cada templo está dedicado a un dios en particular (el hinduismo es una religión politeísta), pero en su interior se pueden encontrar muchas estatuas representativas de otras deidades. La regla para entrar a un mandir, es sacarse los zapatos, en primer lugar. Encontramos que en Guyana la gente era muy predispuesta a recibir extranjeros en sus ceremonias, instruirlos en los principios básicos de la religión y compartir sus prácticas. A mí me encantó. Nos regalaron un pequeño librito con los cánticos en hindú, la transliteración y el significado en inglés. Las celebraciones son los jueves y los domingos.
Comer en la calle: Esto tampoco es nada nuevo, pero aún hoy encuentro viajeros reticentes a usar sus dedos y las veredas en lugar de cubiertos y restaurants. La comida callejera en Guyana es muy, pero muy barata, y muy, pero muy hindú, lo que se traduce es muy picante y muy sabrosa. Por apenas menos U$D 0,50 uno puede comerse una de estas bolsas llenas de bolitas de papa, con una salsa de curry imposible de imitar.Y algunos datos más, para los que necesitan el último empujón. El turismo en el país no está muy desarrollado. Lo que se refiere a atractivos naturales, como las Cataratas Kaiateur, o las playas de anidamiento de tortugas están en manos de agentes de viajes ingleses, que ofrecen todo de buena calidad a un precio exorbitante. Pero eso no quiere decir que sea un país no apto para mochileros. Se pueden hacer muchas cosas por cuenta propia y el ambiente es relativamente seguro (el dedo también, sin problema). La gente es muy, pero muy amable, y muy curiosa, porque casi no hay turismo. En mi opinión, lo más interesante del país es la gente, la cultura y la historia. Usen couchsurfing, hablen con la gente, tomen transportes locales. La buena nueva es que los argentinos ya no necesitamos visa, y muchos latinoamericanos tampoco (chequeen directamente en la embajada en Caracas o en Surinam, la web está desactualizada). Anímense, vale la pena.
Estaba en Santa Helena de Uairen y me estaba preguntando como harían ustedes para ir a Guyana si en internet dice que supuestamente argentinos y colombianos necesitamos visa.
Gracias por este post que funciona como mi «lonely planet», iré a ver en el consulado de Guyana en Boa Vista si le permiten la entrada a otro latinoamericano.
Un abrazo,
Carlos Caro.
p.d. Y acerca de Surinam y Guyana Francesa, visas y demás…?
Hola Carlos,
Me alegro que vayas a visitar las Guyanas. Realmente son otro mundo dentro de Sudamérica. Y me alegro también que mi post te haya servido. estoy algo atrasada con el blog, por eso falta de las otras dos guyanas. Te cuento igualmente que para argentinos no se necesita visa para ninguna de las 3. Para colombianos puedo decirte, con certeza, que para Guyana Francesa sí, pues es igual que si quisieras ir a Francia. Para Surinam no estoy segura, también creería que sí, pero puedes fijarte mejor en el consulado, y de paso me cuentas!
Un abrazo viajero, y que tengas buenos caminos!
hola laura, muchas gracias por abrirnos los caminos con tus blogs yo estoy pensando ir a los 3 países y también como tu he estado buscando información en internet por eso te encontré, estoy segura que todo esto te comentas me va a ser de mucha utilidad…. desde mexico gracias.. seguire leyendo el resto de todo lo que hayas publicado de Guyana, Surinam y Guyana francesa para que me sea mas fácil 🙂 y de nuevo gracias.
hola yo estoy planeando un viaje por toda sudamerica y queria saber como salir de goergetown hacia venezuela ya que al parecer no hay rutas.
Hola Seba,
Desde Georgetown no hay frontera con Venezuela, tienes que ir a Brasil. Fiajate que en esta guía hay info sobre el viaje https://losviajesdenena.com/2012/09/guia-practica-para-viajar-por-las-guyanas/
Buen viaje!
Lau
Tu post fue esclarecedor. Planeo viajar a Guyana, a dedo por supuesto, desde Santiago de Chile en enero de 2015.
Un abrazo!
Hola Lau, encantada en conocerte a través de tu blog. Soy venezolana y voy a Georgetown, Guyana en octubre de este año. Mi primer viaje era para Miami pero tuve que cambiar destino debido a la reducción de nuestro cupo de dólares para Miami. No conozco nada de Georgetown, voy solamente con mi mamá y nuestro plan es ir de compras para conseguir lo que acá en Venezuela no podemos. He visto algunos malls: City Mall, Empire Centre, Footsteps Mega Mall o algo similar. Al respecto quería preguntarte, se hace buen shopping en estos malls? especialmente de ropa de marca? Acá en Venezuela todo es muy caro y necesitamos viajar para poder comprarlo. Estaré muy agradecida si pudieras darme algunas indicaciones.
Hola Paola. Honestamente, no sé qué responderte. Si te tomas el tiempo de leer un poco mi blog, vas a darte cuenta que no soy, en absoluto, del tipo de chicas
que corre a un shopping ni bien llega a una ciudad. También si lees este post verás que mis viajes están orientados a la cultura y no a las compras, por lo que no recuerdo ni siquiera haber visto esos malls que mencionas. Lo que sí puedo decirte es que no creo que Georgetown sea un paralelo de Miami. Fui a EEUU una sola vez hace casi 15 años, pero aún así, por lo poco que recuerdo, ambas ciudades están a un mundo de distancia… Guyana es un país en vías de desarrollo donde la gente es muy tradicional a la hora de vestir: muchos llevan ropa hindú o incluso vestimenta musulmana. Dudo que puedas conseguir lo que buscas. Tal vez les convenga ir a Panamá, o reorientar el sentido de sus vacaciones.
Un abrazo y gracias por leer mi blog.
Lau
Hola buenas tardes gracias por la informacion esta muy productiva yo viajare este ano sin embargo no tengo alojamiento no se si me puedes ayudar con eso
Gracias
Hola Lourdes. Desconozco. Yo utilicé couchsurfing, pero aunque no encuentres en Internet, seguro que encuentras hoteles en el centro.
Hola, yo tambien viajo a guyana este año, me hablaron muy bien del hotel Atlantic Inn, de hecho ya tengo mi reserva (para sacar la visa en caracas piden la reserva).
hola Laura me encanto tu blog te cuento a mi marido lo enviaran a trabajar alla somos argentinos y tengo una consulta es un pais seguro para vivir con niños es decir hay mucha inseguridad comparando con Bs.As. por ej. tenemos dos pequeños y estamos analizando irnos en familia y la vida es cara?desde ya muchas gracias Lauri
Hola María Eugenia!
Inseguro no me pareció, menos que menos comparado con Buenos Aires. Tiene sus zonas, como todos lados, pero en líneas generales me pareció muy tranquilo y muy tolerante. Lo que sí, es una cultura totalmente diferente. La comunidad blanca no es grande (en su mayoría son afrodescendientes o indios) y los parámetros culturales se parecen más a las islas del Caribe que al resto del continente. Nosotros lo pasamos muy bien, pero no sé qué tan fácil o difícil pueda ser la adaptación.
Un abrazo,
Lau
holaaa… primero gracias por tu aporte, quisiera estar mas clara con varios puntos. Voy con mi bebe en la segunda quincena de mayo, es buena fecha? Basicamente el turismo es montañoso y de selva? Nada de playa??
Hola Jasmine. No, nada de playa. Las playas de Georgetown no son aptas para el baño. Y turismo allí es más que nada de selva. Hay una excursión muy linda para ir a las cataratas Kaiateur, y puentes colgantes entre la vegetación, aunque no sabría decirte si es apto para un bebé (mejor preguntas allí). Averigua bien el tema de las lluvias.
Hola Laura, en junio iré a pasar unos días en Georgetown por tema de negocios y aprovechar para hacer algo de turismo. Hasta ahora, solo había leído cosas negativas de la ciudad y a pesar de tener un objetivo claro con mi viaje (trabajo), pues me desanimó el hecho de leer solo comentarios malos sobre la ciudad. Por eso tu post, viene a ser algo muy refrescante para mi vista. Tomaré uno a uno tus consejos y espero contarte luego, qué tal me fue. Saludos y gracias desde Maracaibo, Venezuela.
Hola, lindo relato. Yo estoy en salvador de bahia y planeo ir para guyana desde manaos. sabes si hay bus? o solo a dedo se puede llegar desde bomfin? otra cosa, sabes de algun hostel? por que couchsurfing solo me aparece una persona. Y la ultima pregunta, despues para ir para venezuela, hay alguna forma de ir costeando? o tengo que volver por bomfin? bueno, gracias por la info y espero puedas responder, un saludo
Hola Leo,
Sí, hay bus, pero no tengo mucha info porque los buses tampoco son tan frecuentes. Tenés que ir en un bus hasta Bomfin, cruzar la frontera, y desde Lethem tomar unas combis que van hasta Georgetown, y salen muy temprano por la mañana. Son bastante incómodas porque van muy cargadas, así que si te animás al dedo, yo te lo recomiendo. Respecto a la ruta, no se puede ir costeando porque no hay frontera por un problema político entre Guyana y Venezuela. (No digo que sea imposible, pero hacerlo es 100% a riesgo personal, y puede que cruces ilegalmente y después tengas líos al salir).