Viajar me da hambre, es un hecho. Quizá sea por el cambio de clima o porque cuando viajo camino mucho más que lo normal (y eso que soy de las que se caminan una ciudad entera). Tal vez la culpa la tenga el stress, que se queda siempre afuera de la mochila y libera mi apetito, o quizá sea mi nariz, que anda siempre a la caza de nuevos olores. O todo junto, no sé, pero el caso es que salgo de viaje y quiero comerme el mundo. Con los dientes.
Me gusta mucho comer en la calle, al paso, sentada en las veredas. Jugar a ser local, probar de lo que comen las personas reales todos los días. Muy auténtico, poco gourmet. La mayoría de las cosas que termino probando son más hijas del antojo que del hambre, tengo que reconocerlo. Pero me encanta: viajar es una cosa de todo el cuerpo, no sólo de los ojos y los pies.
Por eso este último viaje a Medellín tuvo mucho de paladar callejero, y para todos los gustos. Acá un menú con los tres platos fuertes de mi comilona paisa. Para que cuando te preguntes quieras saber qué comer en Medellín, vayas derecho a buscar uno de estos:
Arepas (mi primera opción a la hora de comer en Medellín)
La primera vez que escuché hablar sobre las arepas fue en “Atrapa tus sueños”, el libro de la familia Zapp. Hermann contaba que todos en Venezuela y Colombia les enchufaban arepas para el camino, y que ya no sabían cómo decir que no. No sé por qué, me imaginé que las arepas eran como empanadas. “Si se pueden comer en viaje y con la mano, y es un alimento tan fundamental, deben venderse por docena”, pensé yo, muy argentina. Pero nada que ver.

Las arepas son una especie de tortilla hecha de maíz molido, previamente secado y pelado (se les saca la piel a los granos, en un proceso manual). No me lo hubiera imaginado nunca. Debe ser porque acá comemos muy poco maíz. El caso es que ni bien llegamos a Colombia, me abalancé sobre el primer puesto de arepas que encontré. En realidad, lo que el señor vendía eran unos pinchos con unos chorizos chiquitos, acompañados por unas arepitas blancas, también chiquitas. Y fue como morder un pedazo de telgopor. Igual. Pastoso, indigerible, gusto a nada. La emoción se me cayó al vigésimo subsuelo. ¿Tanto lío por esto? ¿Dónde está la gracia? Y le hice la vendetta a las arepas y rogué que nadie me quisiera encajar una docena de esa ausencia de sabor. Por suerte, después descubrí que la variedad de arepas es muy grande y que cambia según la región donde se la prepara (al menos en algo se parecen a las empanadas). Y ahí empezó mi cata. Probé arepas de maíz amarillo en Cali, arepas de mantequilla en Armenia, arepas de choclo en Barranquilla, arepa ‘e huevo en Cartagena (una bomba, son fritas y tienen un huevo frito adentro) y finalmente mis preferidas: las arepas de queso en Medellín.
Nacidas para ser comidas en la vereda, estas arepas están hechas de harina de maíz blanco, queso, leche y una pizca de sal. Al momento de servirla se les puede poner leche condensada (horror!!!!) o un poco de mantequilla, lo que glorifica la experiencia. No exagero. La textura suave y cremosa, el queso que se enreda en el tenedor y el gusto inconfundible de la manteca derretida ameritan sentarse en la calle y disfrutar de la experiencia. Si alguien piensa en comer en Medellín, sobre todo en comer en la calle, las arepas de queso deberían ser la primera opción.
Aunque reproducir esto en casa es tarea imposible (en Argentina no se consigue maíz blanco y, aun así, pelarlo sería un bajón), existe una opción portátil para hacer arepas igual (no iguales): traerse una bolsa de Harina PAN. La sigla significa Producto Alimenticio Nacional, y fue la primera marca en comercializar la harina de maíz precocida para hacer arepas express. Aunque es de origen venezolano, se la puede conseguir también en Colombia, y es la reina de los supermercados.
Datos curiosos sobre las arepas (o los curiosos somos nosotros que nos gustan estos datos):
En Colombia se preparan más de 70 tipos de arepas diferentes. Un día, les prometo, voy a probarlas a todas, voy a abrir un blog y les voy a contar mi veredicto.
El Record Guiness de la arepa más grande del mundo lo tiene Venezuela, y se hizo con Harina PAN para festejar los 50 años de la marca, en el año 2011. Se necesitaron 230 kg, de harina, más de 400 litros de agua, y mucha sal y aceite. La arepa peso casi 500 kg. y se tardó menos de una hora en cocinarla.
El precio de una arepa en un puesto callejero es de U$D 1,5 aproximadamente.
Aguapanela (hacemos trampa y ponemos una bebida)
Es una de las bebidas más típicas de Colombia, y siempre la sentí como un abrazo de bienvenida. Si los argentinos ofrecemos un mate o los indios un chai, los colombianos te reciben con una tacita de esta bebida color caramelo. Para entender lo que es, antes debería contarles qué es la panela. Básicamente, se trata del jugo de caña de azúcar que se obtiene antes del proceso de refinación. Ese mismo jugo se cocina a temperaturas muy altas hasta formar una melaza que luego se solidifica en moldes rectangulares. Se comercializa en bloques que parecen ladrillos, y se usa para endulzar (es más rica y más sana).



El aguapanela es una bebida que se obtiene mezclando un poco de panela con agua caliente. Se la puede tomar en forma de infusión (es un energizante de primera) o fría y con limón como refrescante. Se usa también para endulzar el café, el chocolate y me imagino que con mate quedaría riquísimo.
Datos curiosos sobre el aguapanela:
El principal productor mundial de panela es la India, con casi el 80% del mercado. Le sigue Colombia con un 14%. Sin embargo, Colombia es el país con mayor consumo anual, con un promedio de 32 kg. de panela por habitante.
En el año 2009 en Palmira, Colombia, se elaboró la panela más grande del mundo. Pesaba más de 715 kg. Se necesitaron 70 toneladas de caña y el trabajo de 90 personas durante 28 horas consecutivas. Guiness no vino a registrar el record.
Un vaso de aguapanela en la calle puede costar U$D 0.25, y es otro de los gustos colombianos que entran en la mochila.
Bandeja paisa (algo que hay que comer en Medellín aunque sea una vez!)
Podría empezar diciendo que es brutal, atómica, insolente. Pero nada la describiría mejor como nombrar cada uno de sus once ingredientes. Arroz, frijoles, carne mechada, chorizo, morcilla, chicharrón, palta (aguacate), plátano, arepa, huevo frito y hogao (una salsa similar a la salsa criolla). El té de boldo no viene incluido, pero se aprecia.
La bandeja paisa es un plato típico antioqueño. El gobierno colombiano intentó proponerlo como plato nacional pero la iniciativa no prosperó (y con justa razón: la bandeja paisa no se consume en todos lados). Aunque no es posible comerla en algún puesto callejero (imagínense arremeter contra todo esto sentados en una esquina), la buena noticia es que da para compartir. Con una sola, comimos tres, y nos enfrentamos a los malos pronósticos…
A punto de probar la legendaria bandeja paisa. Tiene pinta…Ya les cuento #VenaMedellin
— Laura Lazzarino (@LosViajesdeNena) October 30, 2013
@LosViajesdeNena ¡Es una bomba de proteínas y carbohidratos! pero deliciosa
— ViajaLiviano (@viajaliviano) October 30, 2013
Datos curiosos sobre la bandeja paisa:
Aunque se la considera una comida típica por su alto consumo, la bandeja paisa es “un plato joven”. No hay registros de su existencia anteriores a 1950. Una bandeja paisa cuesta entre U$D 6 y U$D 8. Excepto para los estómagos de acero, lo ideal es compartir o pedir media. Aún no hay noticias sobre la bandeja paisa más grande del mundo. Habrá que incursionar…Este blog trip fue organizado por el Bureau de Medellín. Mantengo total control sobre el contenido.
Laura.
Que bello es leer la forma en que te deleitas y disfrutas con Colombia.
Si quieres saber a qué sabe Colombia, el mejor lugar para ir a comer es la plaza de mercado del lugar donde estés, ya sea una ciudad, municipio, vereda, etc. te lo recomienda un cocinero colombiano que aprecia un post como el que acabas de escribir.
Y para la próxima vez que tomes aguapanela no olvides echarle una copa de guaro para potenciarla aun más.
Saludos y que sigas disfrutando de Colombia.
🙂 Gracias Andrés, me puso muy contenta tu comentario. Lo de la copa de guaro es para obtener guarapo, verdad? Si es así, lo he probado y es riquísimo! La panela me gusta con todo!
Sí, el guarapo se puede hacer de esa forma, pero es fermentándolo. Lo de la copa de guaro es más para que te tomes un coctel arriero que te pondrá como niña de 5 años con sobredosis de azúcar. 😀
Jajaja entonces no se habla más. Hay que probarlo!
La bandeja paisa es eso insolente como dijiiste y si no se comparte puede ser fatal, pero esta buenísimo ir conociendo los gustos típicos de cada lugar, así se conoce realmente… yo probé en Bogota la arepa de choclo que es dulce y estaba buenísima con quesito también
besos
Ale
Hola Ale,
Cuando fue a Bogotá? Cuánto tiempo se quedó allí? Fuí a Bogotá el año pasado.
Abby
Qué buena entrada! Me recordó a la tierrita. Pero ojo, te faltó una arepa genial: la santandereana. No porque sea de allí es mi favorita… pero la masa es hecha con chicharrón. Absolutamente deliciosa! Se me hace agua la boca solo de imaginarla… Ah! Muy interesante tu blog! Yo hasta ahora estoy empezando el mío, también de viajes… pero aún no encuentro muy bien el estilo ni el enfoque… supongo que vendrá con el tiempo… te agradezco si tienes consejos… Adelante con tus viajes!
Realmente una delicia comer en Colombia, aunque después de comer la bandeja paisa, siempre me quedaba con hambre! jaja..
Gracias por mostrar lo bonito de mi ciudad, Medellín. A penas encuentro tu blog y me ha parecido maravilloso todo lo que relatas de tu viaje a Medellín. Uno como persona local tiende a no apreciar mucho lo que tiene, son bellezas y sorpresas opacadas por la rutina. Sin embargo, verlo desde tu punto de vista me hace amar mucho más a mi ciudad y todos sus alrededores. Santa Elena es de mis lugares favoritos en el mundo, y la bandeja paisa es una delicia y un «debes probar» si vienes a Antioquia.
Un saludito muy grande, Laura, y espero que sigas con esta labor tan bonita de traernos a cada uno de los que te leemos un pedacito de mundo.
Acabo de leer este post y es excelente!! el año pasado probé en Bs As comida colombiana, unas arepas caleñas y la verdad un manjar! gracias por la info y los tics para poder ingerirla mejor! abrazos desde Uruguay
dios mio cuanta maravilla hay en tu vida . poder conocer los países ,las personas. las almas de muchas………….un abrazo con el alma y todo los exitos para vos y tu compañero………………ya comprare los libros besos a los dos
Gracias Gladys! Bienvenida al blog!
Hola Laura! me encantó leer tu blog, super charras tus descripciones. Me alegra mucho que hayas disfrutado tu paso por Colombia especialmente por Medallo, es mi tierra y aunque ya tengo 6 años viviendo en California aun extraño todo de mi terruño.
Te felicito, aquí seguiré leyendote. Un abrazo y cuando quieras visitar los parques nacionales Yosemite, Kings Canyon y Sequoia te invito a quedarte en mi casa, talvez puedo preparar algun planto entre Italia y Colombia 😀
Gracias Pau! Por tu comentario y por la invitación! Agendo, que tengo unas ganas de hacer un viaje por EEUU recorriendo los parques nacionales, que ni te cuento! Así que quién te dice, tal vez me tenés pronto por ahí!
Abrazo desde Tanzania!
Laura,
Me encanta lo que dices en este blog sobre sus experiencias. Mi oración favorita en este artículo es, <> Es obvio que crees en esta idea, y nos mostra de sus experiencias en Medellín con detalle. Ahora quiero ir a Medellín aún más que antes de leer su artículo de la comida allí.
Tuve la oportunidad de estar en Medellín hace poco. Yo venía de probar unas arepas venezolanas que no me convencieron mucho, pero recordé las fotos de las arepas de este post y me enamoré de su sabor. Muy buenas recomendaciones gastronómicas en este post, aunque creo faltó reseñar el delicioso Sancocho antioqueño, que frecuentemente aparece en listados de los mejores platos típicos.
Si bien creo la fama de la comida peruana ha eclipsado a otras de américa latina, la gastronomía Colombiana no se queda atrás, y debería de ser puesta en valor como un verdadero atractivo del país.
Sigue escribiendo Laura, muchas gracias por tus posts!