• Menú
  • Menú

Guía práctica para viajar a Puerto Rico

Conocida como la Isla del Encanto y situada en pleno Caribe, Puerto Rico es una pequeña porción de tierra que bien puede ser recorrida de norte a sur en apenas hora y media. Pero que el tamaño no engañe: en sus 9100 km2 se esconden tesoros naturales e históricos que van más allá de las playas de ensueño que todos podemos imaginar. No obstante ─y justamente porque se la suele asociar a hoteles all inclusive y a ofertas de paquetes turísticos─, Puerto Rico suele quedar fuera del itinerario de muchos viajeros. Si bien es cierto que llegar a la isla tiene sus requerimientos y que los precios no son de los más amigables, estos factores (comunes a muchos países) no deben ser un impedimento. Viajar a Puerto Rico sin gastar una fortuna es posible si se tiene determinación, tiempo y ganas de hurgar un poco más allá de lo evidente.

viajar a puerto rico 9

Para los que estén con ganas de hacer un viaje único o buscando algo de información para viajar a Puerto Rico, visas necesarias, precios económicos, datos de alojamiento, excursiones y demás, acá les comparto mi guía para viajar a Puerto Rico:

Primero lo primero: Estatus político de Puerto Rico

Que colonia, que no colonia. La situación actual del país es tan compleja, que resulta confusa en algunos aspectos, y no solamente en los papeles. Desde las canciones de protesta de Calle 13, pasando por el random con el que los puertorriqueños van del inglés al español hasta la arquitectura colonial mezclada con los malls y las cadenas de fast food. Todo da la impresión de que el estatus político influye incluso hasta en la identidad de los boricuas, con buena parte de la gente luchando por recuperar sus lazos latinoamericanos, y otro tanto defendiendo y disfrutando el American dream. Lo cierto es que Puerto Rico se convirtió en territorio y estado libre asociado de los Estados Unidos tras la Guerra Hispanoamericana, en 1898. Como estado libre asociado, los puertorriqueños no pagan impuestos federales ni pueden votar, y los viajeros deben atenerse a las mismas reglas que para ingresar a Estados Unidos. Así que acá viene el primer punto a tener en cuenta: si para viajar a Estados Unidos necesitás visa, para entrar a Puerto Rico, también. La buena noticia: es la misma, el mismo trámite, el mismo papel. Si ya la tenés, no hace falta agregarle nada.

Si perteneces a uno de los países que conforman el acuerdo de sistema electrónico de autorización de viaje (como los de la Unión Europea), acá podés tramitar tu ESTA para Puerto Rico.

Cómo llegar a Puerto Rico

Viajando desde América Latina, se puede hacer conexiones con diferentes ciudades de Estados Unidos. Desde Europa, Iberia y Air Europa tienen vuelos directos desde Madrid.

viajar a puerto rico 6

Cuál es la mejor época para viajar a Puerto Rico

La mejor temporada para viajar a Puerto Rico es desde mediados de diciembre hasta fines de abril, cuando el clima es más agradable, el sol no está tan fuerte y el riesgo de huracanes está fuera de calendario. La desventaja, obviamente, es que en esa época los precios suben exponencialmente y hacer un viaje de bajo presupuesto puede ser mucho más que un desafío. Lo más aconsejable, en todo caso es viajar cerca del inicio/final de la temporada alta, para aprovechar los beneficios del buen clima, y no dejar la billetera en el intento.

La temporada de huracanes en el Caribe corre de junio a noviembre, aunque los meses más propensos son septiembre y octubre. Como sea, planificar un viaje en esta época no deja de ser un riesgo.

Costo de vida

Si bien depende de cada viajero y del tipo de viaje que quiera hacer, acá copio algunos índices que pueden servir para tener una idea. Este es un blog mochilero y siempre viajo con bajo presupuesto, por lo que mis recomendaciones están orientadas a eso. Si la idea es hacer un viaje más holgado, piensen que siempre hay opciones más caras, o que pueden viajar a Puerto Rico con un paquete con todo incluido y dejar que los traten como reyes (aunque si extrañan un poco la aventura de lo incierto, siempre se puede extender el pulgar).

viajar a puerto rico 3

Como comenté al inicio de esta guía, para viajar barato hay que ponerle algo de actitud y dedicación. Como regla principal, no frustrarse ante la primera impresión. Puerto Rico apunta a un turismo de elite, pero eso no quiere decir que no se pueda viajar barato.

 Dormir en un hostel en centro de San Juan ronda los U$D 15 en habitación compartida. Por unos U$D 25 por persona se puede conseguir un cuarto privado. (Nada mal si se tiene en cuenta que a la mayoría de los atractivos se puede llegar a pie). Si el presupuesto es más holgado, siempre hay opciones de mayor categoría. Fuera de San Juan, especialmente en los destinos de playa, el alojamiento puede convertirse en el mayor gasto a tener en cuenta durante el viaje ($30 – $35 por persona). Una carpa es más que recomendada, no sólo si se viaja en plan económico: Puerto Rico cuenta con muchas reservas ideales para vivir un poco el contacto con la naturaleza. En las zonas de las playas, acampar libremente es posible aunque no esté permitido por la ley. Por cuestiones de seguridad, lo mejor es ir a algunas de las zonas destinadas para tal fin. Los precios rondan los $10 por carpa. En muchas de las reservas la acampada es libre, pero es necesario tramitar un permiso. Lo mejor es averiguar con tiempo. En la web de los Parques Nacionales de Puerto Rico pueden encontrar información sobre algunos campings. Airbnb también puede resultar como opción, si se quiere priorizar la ubicación.

viajar a puerto rico 5

mesones 1 Un buen plato de comida criolla ronda los U$D 12, aunque siempre se puede conseguir algo más económico (no sé si más saludable) en los friquitines, puestos callejeros que se especializan en pinchos y frituras muy refritas 🙂 .Hígado fuerte o no, comer en estos puestos es toda una experiencia local, no solamente por la gastronomía, sino porque son sus mismos dueños quienes suelen atender estos negocios. En mi post sobre comida típica de Puerto Rico, pueden ver algunos de los platos imperdibles de la isla. Viajeros veganos o amantes de la cocina propia, a no preocuparse. Como toda isla tropical, Puerto Rico cuenta con una gran variedad de frutas y verduras. Se puede cocinar económico y rico por menos de lo que vale un plato.

 El transporte en Puerto Rico es uno de los problemas mayores a la hora de viajar. Puerto Rico es una isla pensada exclusivamente para autos. Tanto así, que es común ver estacionamientos gigantes junto a las rutas, unos pegados a otros, al punto que pareciera increíble que tantos autos cupieran en una isla tan chica. No es entonces difícil imaginar que la mayoría de los turistas se manejan en autos alquilados o en taxi, lo que implica un verdadero presupuesto. ¿Pero qué hacemos entonces los viajeros de bajo presupuesto que queremos recorrer Puerto Rico? Recuerdo incluso haber pensado: ¿no hay ciclistas en este país? Si lo hay, no vi ninguno.

El transporte público existe (hay paradas de colectivos y todo) pero las frecuencias son muy escasas. Si uno logra dar con los horarios, las diferencias entre la buseta y los transfer para turistas son abismales. Sin embargo, ahí donde muchos ven un problema, otros podemos ver una oportunidad: un territorio pequeño, muchísimos autos y pocos buses, ¿algo mejor para hacer autoestop?  Viajar a dedo en Puerto Rico (o viajar en pon, como se dice allá) no sólo es posible sino muy fácil, incluso dentro de las ciudades. En el blog de la viajera eslovaca Zuzana Piovarčiová pueden encontrar bastante información al respecto (El blog está en inglés, pero si tienen dudas, pueden contactarla. Zuzana es super amable y habla muy bien español).

Fuente de las Raíces en el Paseo de la Victoria

¿Es seguro viajar a Puerto Rico?

Puerto Rico tiene mala fama debido a su tasa de criminalidad, su problema con las drogas y el alto índice de violencia doméstica. (Nada que no suceda en otros países de Latinoamérica). Como es de imaginarse, la mayoría de estos crímenes suceden en las zonas periféricas de las grandes ciudades y rara vez se relacionan con el turismo. En líneas generales, el riesgo mayor es a ser robado por algún carterista u oportunista amigo de lo ajeno. Por eso, el mejor consejo es no descuidar las cosas de valor, ni perderlas de vista. No aventurarse en barrios lejos de la zona céntrica (no sin compañía local, al menos) y no perder el sentido común, sobre todo.

Qué ver y qué hacer en Puerto Rico

a- Zona norte

 El Viejo San Juan es el punto de partida de cualquier viaje a la isla, y un atractivo por demás de interesante para conocer y entender tanto la historia como la situación actual del país. La mejor manera de descubrirlo es a pie, y si es con tiempo de perderse un poco en el laberinto de las calles antiguas, mejor. Un tour guiado es más que recomendable: hay edificios que guardan secretos y tradiciones que a simple vista no se ven.

El Parque de las Cavernas Río Camuy, muy cerca de la ciudad capital, es uno de los mayores sistemas de cuevas del mundo. Las grutas son parte de una extensa red de cuevas naturales de piedra caliza y cursos de agua subterráneos excavados por el tercer río subterráneo más grande del mundo, el Camuy.

Fuente: http://www.laisladelencantopr.comze.com/
Fuente: http://www.laisladelencantopr.comze.com/

b- Zona sur

Sin lugar a dudas, uno de los atractivos más importantes de la zona es el Museo de Arte Ponce, ubicado en la ciudad con el mismo nombre. Fundando en 1959, el museo cuenta con una colección de arte de 4.500 piezas que recorren 30 siglos de historia y cultura de Europa, América y África, las tres raíces de Puerto Rico.  Una de las mejores colecciones de pintura española en América Latina se encuentra en este museo, incluyendo obras de El Greco y Goya.

 La Parguera, una pequeña comunidad famosa por la abundancia de pargo, el clima relajado y las playas tranquilas, donde los edificios coloniales conviven con lo más moderna arquitectura. La bahía bioluminiscente en sus cercanías ha perdido el encanto pero el pueblo merece una visita. Muy cerca de ahí se encuentran las islas de Mata la Gata y Caracoles, conocidos por sus manglares.

c- Zona este

viajar a puerto rico 7

Isla Culebra, una pequeña islita al este de Puerto Rico, es un considerado Refugio de Vida Silvestre y alberga las playas más paradisíacas del país, entre ellas Playa Flamenco, elegida como una de las mejores playas del mundo. Además de hacer snorkel y de disfrutar del mar, se puede hacer una caminata hasta la punta de la isla, donde curiosamente se encuentra un tanque de guerra en estado de abandono, de la época en que Estados Unidos utilizaba la isla como campo de entrenamiento durante la guerra fría. Al oeste de la isla, Playa Tamarindo es el lugar perfecto para pasar el día haciendo snorkel, nadando entre peces de colores.

 La selva tropical El Yunque es un área protegida que alberga más de 240 especies de árboles y una gran variedad de fauna autóctona. Para amantes de los trekings en la naturaleza (o para quienes quieran hacer algo más que ir a la playa), El Yunque ofrece diferentes opciones de senderismo, cascada, piscinas naturales y la posibilidad de acampar bajo permiso. Hay que estar preparados ya que no hay instalaciones para tal fin.

a bioluminiscencia es un fenómeno natural generado por unos pequeños organismos que reaccionan químicamente al movimiento. En las Bahías Bioluminiscentes de Fajardo se puede ver a nivel del mar. Sólo basta con que no haya luna llena, revolver un poco el agua y abracadabra: la laguna se vuelve un manto de tintineos turquesas que parecen magia. Aunque el exceso de turismo irresponsable y la falta de políticas ecológicas han mermado bastante el efecto, el espectáculo sigue valiendo la pena. La recomendación es que no vayan con barcos a motor, y que no se metan al agua (por muy tentadoras que se vean las fotos, eso también ayuda a la degradación de la bioluminiscencia).

kayak en bahia bioluminiscente

No viajes a Puerto Rico sin…

 … toda tu documentación en regla. Aún si viajás en vuelo directo o si vas en barco sin pasar por Estados Unidos, las condiciones migratorias son las mismas. Puede que a necesites visa y un seguro médico que cubra tu estadía.

 … protector solar, repelente y pastillas para el mareo (las navegaciones pueden ser tremendas).

 … ganas de bailar. Los puertorriqueños aman la fiesta, y sería una pena estar allá e irse a dormir temprano. Toque salsa, plena o un intento de cualquiera de las dos, en Puerto Rico hay que bailar.

… paciencia. Ya sea que vayas a esperar en bus público, a hacer autoestop o a entablar una conversación, ¡no te olvides que estás de viaje! Y si por esas cosas se da que un boricua quiere darte su opinión sobre la situación de su país, lo mejor es escuchar con atención, aun cuando sus pensamientos sean opuestos a los nuestros, para no caer en confrontaciones ni en faltas de respeto innecesarias.

… una enorme sonrisa. Así es como van a recibirte en todo el país, y está bueno responder de la misma forma.

*Este post forma parte del blogtrip organizado por la cadena de hoteles Intercontinenal Hotels Group para promocionar sus Escapes Fantásticos. Como siempre, las opiniones expresadas en este texto corren por cuenta mía. 🙂

Laura Lazzarino

Soy Laura y desde 2008 vivo con mi mochila a cuestas, con un único objetivo: viajar para contarlo. Este blog es el resultado de mis aventuras a lo largo de +70 países. ¡Bienvenido a bordo!

Ver historias

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

73 comentarios