• Menú
  • Menú

Guía práctica para viajar a Guatemala

Si estás buscando consejos para viajar a Guatemala, datos prácticos, rutas para llegar por tierra, precios, atractivos y algunas opiniones personales, estás en el lugar correcto. Hace unos años tuve la posibilidad de viajar por tierra desde México a Panamá. Y, aunque llené el blog de historias y anécdotas, todavía me falta la parte práctica. Decidí empezar con Guatemala porque, en perspectiva, es uno de los países que más me gustó. Pequeña, colorida y muy intensa, así la recuerdo. 

el cementerio de Chichicastenango, una de las razones para viajar a Guatemala

Cómo llegar a Guatemala

Viajar a Guatemala en avión

Para viajar a Guatemala desde Sudamérica, Avianca tiene vuelos diarios que se conectan desde Lima. Desde Madrid, Iberia tiene cuatro vuelos semanales.

Viajar a Guatemala en bus

Por ruta, si es que Guatemala forma parte de un viaje mayor,  se puede acceder ya sea desde México, Belice, Honduras o El Salvador. Tica bus es la compañía que conecta estos destinos.

Fronteras de Guatemala

Las posibilidades son muchas y, a menos que uno ande dando vueltas, es imposible conocerlas a todas. Llegué a Guatemala desde Belice y me fui por Honduras, así que no tuve la experiencia de cruzar por México o El Salvador. Sin embargo, copio acá la información que encontré al respecto. Si alguien quiere añadir algo, no tiene más que comentar.

Frontera Guatemala ─ México

Las más concurridas son las de Ciudad Hidalgo – Tecun Umán y la de Comitán y Huehuetenango. Por esta última pasa la Ruta Panamericana.

Frontera Guatemala – Belice

 Existe una sola frontera y es entre Melchor de Mencos  y Benque Viejo del Carmen. Esta es la frontera por la que yo crucé, y me pareció bastante tranquila. Para los viajeros a pata, hay combis con frecuencia diaria que salen desde ciudad de Belice hasta Flores. Algunas hacen el tramo directo y otras cambian en la frontera, pero siempre con el mismo pasaje. Ojo: en el puente a veces quieren cobrar un impuesto, que no es obligatorio. Yo no lo sabía, y lo pagué, pero no es necesario. (Cualquier duda, pidan un recibo).

Atención: Entrando a Guatemala desde México o Belice, migraciones te da una visa de 90 días para estar en el área CA4, compuesta por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Si están haciendo un viaje largo, calculen bien el tiempo porque los 90 días son válidos para los 4 países (no para cada uno). Y ojo: son 90 días de corrido, no 3 meses calendario.

Frontera Guatemala – El Salvador

Hay cuatro cruces fronterizos, pero el más utilizado es el de Frotera – San Cristóbal, que es el que atraviesa la Panamericana.

Frontera Guatemala – Honduras

 Hay tres. Yo crucé por El Florido, que es la que une Chiquimula en Guatemala con Copán, en Honduras. Además de ser bastante simple, es la que conviene para ver las ruinas. (Si la idea es ir sólo por el día, se puede pedir un permiso por 72 hs, sin necesidad de pagar nada, pero es necesario volver a entrar a Guatemala por la misma frontera).

viajar a Guatemala implica, aunque sea una vez, viajar en chicken bus

Cuál es la mejor época para viajar a Guatemala

Parafraseando una respuesta muy espontánea que di en una charla, podría decirles: “vayan cuando estén ahí”, porque claro, cuando uno planea un viaje largo, entra a un país en el momento en que llegó a la frontera. Pero suponiendo que no sea ese el caso, Guatemala, como todos los destinos, tiene momentos del año que son más convenientes que otros para visitarla (aunque todo el año es una buena ocasión).

La mejor época para viajar a Guatemala es la temporada seca, que va desde noviembre hasta abril, y es la más conveniente para visitar las áreas tropicales, sin sufrir las lluvias o los aluviones de mosquitos.

Visa para viajar a Guatemala

Los argentinos, al igual que la gran mayoría de los países hispanoparlantes, no necesitamos visa para viajar a Guatemala. Sólo es necesario un pasaporte válido por al menos seis meses y que tenga las dos últimas hojas en blanco. En este link puede chequear las nacionalidades que sí precisan visa (porque es algo que suele cambiar con el tiempo). En tal caso, el costo es de U$D 25.

Seguro médico para viajar a Guatemala

Aunque contar con un seguro médico no es obligatorio para ingresar en el país, es altamente recomendable ya que las condiciones de salud pública son muy básicas. No hay que olvidar que Guatemala es una zona de dengue.

En este comparador pueden encontrar opciones para todos los bolsillos, (sí, mochileros también) y se puede pagar en pesos argentinos.

Si, en cambio, Guatemala forma parte de un viaje más largo (o si prefieren pagar su seguro en cuotas), SafetyWing es una empresa nueva que ofrece esa posibilidad. Al igual que Netflix o Spotify, SafetyWing permite pagar una suscripción mensual de 37 U$D cada 4 semanas. 

La cobertura que ofrecen es mundial (excepto Corea del Norte, Irán y Cuba), puede ser renovada indefinidamente y cancelada en cualquier momento. La ventaja es que se puede comprar estando ya de viaje (en algunos casos, incluso, te cubren en tu país de origen); la desventaja es por el momento tienen un deducible de U$D 250 (lo que significa que si la necesitás, los primeros U$D 250 corren por tu cuenta). Para contratar tu seguro, hacé clic acá.

Vacunas para viajar a Guatemala

Aunque no en todas las fronteras lo exigen, por reglamentación es obligatorio presentar un certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. (Si no saben dónde dársela, en mi Guía práctica para armar un viaje están las direcciones). Por recomendación, conviene también tener las vacunas de Hepatitis A y B, tétanos y fiebre tifoidea, aunque no son obligatorias.

Las ruinas de Tikal, un motivo para viajar a Guatemala

Dinero

La moneda oficial de Guatemala es el Quetzal. Y el valor de cambio es de 7.2 Qtz = 1 U$D Se puede cambiar dinero en las fronteras (aunque hay que estar atento porque puede ser un poco desordenado y los cambistas son muy rápidos para las cuentas, y para marearnos también). En las principales ciudades también hay casas de cambio, y suelen ser más beneficiosas que las que están en el aeropuerto. Para retirar dinero del cajero, hay diferentes bancos que operan de manera internacional. Para mis lectores argentinos, recuerden que para extraer desde el extranjero, es necesario tener dólares estadounidenses depositados en la cuenta.

lectora_caminosPara leer las historias completas de nuestro viaje de 18 meses por toda Sudamérica, conseguí nuestro libro Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas. Contiene información e inspiración para recorrer el continente, ¡desde los caminos incas de Bolivia hasta las Playas del Caribe! No está en librerías: lo podés pedir desde nuestra Tienda Virtual y recibir por correo en todo el mundo. ¡Agradecemos de corazón cada consulta!

Presupuesto para viajar a Guatemala

Si bien depende de cada viajero y del tipo de viaje que quiera hacer, acá copio algunos índices que pueden servir para tener una idea. Este es un blog mochilero y siempre viajo con bajo presupuesto, por lo que mis recomendaciones están orientadas a eso. Si la idea es hacer un viaje más holgado, piensen que siempre hay opciones más caras.

comida típica en Guatemala

Para comer barato y rico, en casi todas las ciudades hay mercados. Un menú típico puede costar entre U$D 2 y U$D 4, y viene siempre acompañado de bebida y de un montón de tortillas. Una habitación compartida en un hostel promedia los U$D 8 la noche. Muchos alojamientos (especialmente fuera de Antigua) tienen la posibilidad de dormir en hamacas, lo que siempre es un poco más barato.

Transporte en Guatemala

Al momento de hacer este viaje, yo todavía no me movía a dedo. (Aunque curiosamente, fue en este país la primera vez que me animé a hacerlo!) Todo mi viaje lo hice uniendo las ciudades en bus.

En Guatemala existen, básicamente, dos clases de vehículos. Los “chicken bus”, que son los que usa la gente del lugar y los shuttles, que son las vans acondicionadas para el turismo. La ventaja de los primeros es que suelen ser bastante más económicos, además de ser 100% auténticos. Son los que recomiendo para hacer tramos cortos: ningún viaje a Guatemala está completo sin haber experimentado el zarandeo, el amontonamiento y la convivencia dentro de uno de esos colectivos. La desventaja es que son bastante incómodos, salen “cuando se llenan” y no conectan grandes distancias. Hacer un viaje largo en este tipo de vehículos puede ser una tortura de conexiones, tiempos de espera y espaldas maltratadas. En esos casos, es mejor pagar un poco más (en viajes largos no es tanta la diferencia) y tomarse un shuttle. 

Los tuc tucs son la mejor manera de moverse dentro de las ciudades pequeñas, al viajar a Guatemala

Para moverse dentro de las ciudades, los “tuc-tuc” son la opción más económica. En aquellas donde no existen, lo mejor son los taxis aunque siempre hay que negociar el precio antes de subirse.

Viajeros en vehículo

(para esta sección me ayudaron bastante los consejos de mis amigos de Kombi Rutera)

El combustible se mide por galones (1 galón= 3,785 litros). Guatemala es el país más caro de los CA4 para cargar nafta (un promedio de U$D 4,5 el galón). Lo bueno es que no hay peajes, y que el seguro para el auto no es obligatorio.

Alojamiento en Guatemala

Una de las preguntas más frecuentes tiene que ver con el tema del alojamiento. ¿Conviene más quedarse en Antigua o en Ciudad de Guatemala? ¿Dónde están los mejores hoteles? ¿Qué es más seguro? Yo tengo experiencia pernoctando en los dos lugares, y sin dudas me quedo con Antigua. Aunque es mucho más pequeña, es el lugar clave para cualquier viajero: las excursiones salen desde allí las escuelas de español tienen sede allí también y es mucho más fácil moverse en Antigua que en Ciudad de Guatemala. Y,  aunque las grandes cadenas prefieran la capital, en Antigua hay hoteles para todos los gustos.

Si lo que quieren es algo más cómodo que un hotel, pero con privacidad, AirBnB puede ser una buena opción. Parecido a CouchSurfing pero pago, esta plataforma permite alquilar casas, departamentos o habitaciones dentro de viviendas familiares por un buen precio.

Voluntariado: otra forma de viajar a Guatemala

Otra de las opciones para viajar a El Salvador es hacerlo a través de un voluntariado. La plataforma Worldpackers (es la que usé cuando estuve de voluntaria en Necochea) ofrece alternativas en el país. Hay ofertas para trabajar en alojamientos, en granjas o en tareas de mantenimiento. Además de permitir ahorrar en alojamiento y a veces en comida, es una buena forma de conocer la vida local. Acá les comparto un link en que tienen 10 U$D de descuento en su inscripción, válido para todo un año (y voluntariados ilimitados en todo el mundo).

Qué ver y qué hacer en Guatemala

Guatemala es un país amplio con mucha diversidad. Esta es una breve lista de lo que considero imperdible (aunque seguramente haya muchos lugares más!)

Tikal

Una de las ruinas mayas más impactantes, no sólo por su entorno (está inmersa en la selva, rodeada de aves y monos, y de un silencio maravilloso), sino porque gran parte aún está siendo excavada, lo que le ha impedido que se convierta en un mega atractivo, como otras ruinas.

Tikal está al norte del país, y se visita desde la ciudad de Flores. Si se viajan en vehículo propio (o al menos con carpa) hay una zona de acampe dentro del parque. Yo me quedé en Flores, pero compré un pasaje para ir cerca de las cinco de la mañana, a ver el amanecer. Aunque requiere de un pago extra, es la mejor hora: no hay mucha gente y el espectáculo vale la pena. Si no, la entrada regular tiene un costo de U$D 20 y es válida desde las 6 am.  hasta las 6 pm.

Si vas a Guatemala con poco tiempo y querés tener todo organizado, acá podés reservar tu excursión a Tikal.

Semuc Champey y Cuevas de Lanquín

A las primeras no fui (y me arrepiento demasiado, miren las fotos no más y van a entender por qué). A Lanquín sí fui, y aunque es menos impactante que Semuc, me encantó. No sólo por el color del agua (que amerita quedarse unos días solamente para nadar) sino porque todo el entorno es muy tranquilo. En mi caso particular, me hospedé en Lanquín, al pie de las montañas. A estos lugares se puede llegar desde Flores, Antigua Guatemala, Lago de Atitlán o ciudad de Guatemala en shuttle. 

Semuc Champey
Semuc Champey
Lagunas de Lanquín

Antigua

Sin lugar a duda, uno de los destinos más populares de Guatemala (y tiene con qué). Aunque a mí no me enamoró a primera vista, reconozco que es una ciudad preciosa para caminarla, con sus calles adoquinadas, su arquitectura colonial y todo el movimiento cultural que se despliega en sus plazas. Es el lugar perfecto para hacer base, ya que cuenta con todas las facilidades (desde acá parten todas las excursiones para visitar los volcanes). Cuando yo fui, todavía era posible subir al Pacaya. Si se puede, les recomiendo que tomen precaución pero que lo hagan. Es espectacular.

La locura: poder caminar tan cerca de la lava. En su momento me pareció un poco inconsciente, y traté de no acercarme demasiado. Me fascinó.

Chichicastenango

Es uno de los mercados a cielo abierto más grandes del mundo, y un monopolio del color. Cuesta saber dónde mirar primero, cuando todo lo que hay alrededor parece una fiesta. Sencillamente me encantó. Para ir, es necesario tener en cuenta que el mercado abre sólo los jueves y los domingos, y que el horario central es por la mañana. Se puede hacer en un tour, aunque se puede ir en un chicken bus de manera mucho más económica.

Lago Atitlán

Sin dudas, uno de los lugares más hermosos de Guatemala. Este lago de origen volcánico está rodeado de comunidades, muy diferentes entre sí. Para llegar hasta allá hay muchos buses que parten desde Antigua hasta Panajachel, la ciudad más grande a orillas del lago. Desde allí salen las lanchas hacia los diferentes pueblos. Es muy importante saber qué tipo de visita queremos hacer, para poder elegir cuál de las comunidades visitar. Acá les dejo una lista muy general:

lago_atitlan_laura_lazzarino

Panajachel:

Es la puerta de entrada. Está muy preparado para el turismo y hay opciones para todos los bolsillos. Sin embargo (y esto es una apreciación personal), es demasiado urbano en comparación con los otros pueblos.

San Pedro la Laguna:

Es el más popular entre los mochileros. Mucho hostel, mucha fiesta. No es mi estilo, pero puede ser una buena alternativa para quien viaja solo o esté buscando algo de diversión.

 San Marcos la Laguna:

Acá me quedé yo, y me encantó. Si bien también es un destino popular entre los viajeros, San Marcos es mucho más relajado y su ambiente está más orientado a la meditación y la conexión con la naturaleza que al full moon party. Sin duda, es un lugar para quedarse y relajar.

Santa Catarina de Palopó y San Antonio de Palopó:

Muy cerca de Panajachel, estos dos pueblos siguen conservando las tradiciones mayas, por lo que se puede apreciar no sólo su vestimenta colorida sino también su artesanía y sus mercados. Aunque la infraestructura es muy básica, es un lugar interesante para caminar y sumergirse en la cultura local.

Otros datos útiles para viajar a Guatemala

Aunque la mayoría de las conexiones se hacen desde Ciudad de Guatemala, lo más lindo es hospedarse en Antigua. Un bus entre las dos ciudades cuesta 10 Qtz. y tarda una hora aproximadamente. Vayan dispuestos a la aventura: esos viajes son cosa de no creer.

U$D 20 es el precio de la entrada al Parque Nacional Tikal. para los extrajeros. Si quieren ir antes de las 8 de la mañana para ver el amanecer, hay que pagar un plus.

Otras razones para viajar a Guatemala

Lo más probable es que las experiencias más lindas del viaje, al final, no tengan nada que ver con lo que leíste en esta guía (ni en ninguna otra). Viajar se trata de aprender, de descubrir, de cambiar. Y para eso hace falta salirse del libreto, eliminar las expectativas. Cada viaje es personal, y es único. No hay viajes mejores ni peores que otros. Espero que esta lista de datos te ayude a planificar el tuyo, que disfrutes del recorrido y que cuando vuelvas, me cuentes….

Laura Lazzarino

Soy Laura y desde 2008 vivo con mi mochila a cuestas, con un único objetivo: viajar para contarlo. Este blog es el resultado de mis aventuras a lo largo de +70 países. ¡Bienvenido a bordo!

Ver historias

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

401 comentarios