• Menú
  • Menú

Guía práctica para viajar a Boston

Si están pensando hacer un viaje a la ciudad pionera de Estados Unidos (Boston, creo, se lleva el record de ser “la primera en…”), o si leyeron mi crónica sobre el viaje a Boston y quieren más información sobre los atractivos que visitamos, están en el lugar indicado. En esta guía práctica sobre la capital de Massachusetts les cuento todo lo que necesitan saber antes de viajar a Boston.

Cuál es la mejor época para viajar a Boston

Aunque las lluvias son uniformes a los largo del año, los mejores meses para viajar son de mayo a septiembre, es decir, de primavera a verano, cuando el buen clima es casi una garantía. Hay que tener en cuenta, igualmente, que mayo y junio son meses de transición, por lo que todavía está bastante fresco a pesar del sol. Por otra parte, los meses de otoño (septiembre, octubre), aunque más frescos, le dan a la ciudad una tonalidad especial, que convierte a sus parques en un paisaje mágico. Enero es el mes más frío del año; les recomiendo evitarlo a menos que los dedos congelados no signifiquen un problema.

Ojo que así también tiene su encanto…

Cómo llegar

Boston es una ciudad muy conectada, por lo que las posibilidades son enormes, y la mejor opción siempre dependerá del punto de partida. Nosotros volamos con Avianca, que tiene cuatro vuelos directos semanales desde Bogotá (y que a su vez, se pueden conectar desde Buenos Aires).

Costo de vida

Boston es una ciudad cara, y es normal que los precios asusten un poco al momento de planificar el viaje. Pero a no desesperar. Existen siempre alternativas para abaratar los costos. Lo que enumero a continuación son algunos valores a tener en cuenta, para darse una idea, y una lista de consejos que pueden ser útiles al momento de mochilear. La flexibilidad, después, va a depender de cada uno!

Precios de alojamientos en Boston

Hostels: Los dormitorios compartidos arrancan en 40 U$D por persona. La ventaja de este tipo de alojamiento es que suelen estar muy bien ubicados, y proveer toallas, desayuno y wifi. La desventaja es la falta de privacidad. Si se viaja de a uno pueden ser una buena opción, pero para más de dos, un hotel es lo más conveniente.

Hoteles: Las habitaciones dobles fuera del centro de la ciudad, arrancan en 90 U$D la doble. Pueden ser una buena alternativa si uno dispone de movilidad propia. Sino, lo mejor es alojarse en el centro de la ciudad. En ese caso, los cuartos dobles se consiguen a partir de los 140 U$D.

AirBnb: La web que ofrece cuartos en casas de familia o departamentos completos, es una muy buena opción cuando las tarifas son excesivas. Se pueden conseguir cuartos desde U$D 30, y casas completas desde U$D 60, dependiendo de la temporada. Además de la ventaja de la ubicación (suelen estar en zonas residenciales o céntricas, donde no hay hoteles) los lugares suelen incluir cocina y todas las comodidades de una casa. Si no tienen un perfil, pueden hacerse uno haciendo clic en este enlace o en la imagen (hay un descuento en la primera reserva que se efectúe). Esta fue la opción que usamos nosotros cuando viajamos a Boston, y me encantó estar “viviendo” en un barrio tradicional.

descuento en alojamiento en Islandia
Si no sos miembro de Airbnb, registrándote en este enlace obtenés un descuento en tu primera reserva (25 U$D)
Nuestro barrio

Cuánto cuesta comer

Sentarse en un restaurant ronda los U$D 15 – U$D 20 por persona, incluyendo bebida. Siempre se puede conseguir snack más baratos u opciones en las cadenas de comidas rápidas. Boston es una ciudad universitaria, por lo que no es difícil encontrar lugares de comida para llevar, o con menú de estudiantes. Personalmente, si van con presupuesto ajustado, recomiendo ajustar el cinturón, pero no privarse de probar algo de comida marina (especialmente el sándwich de langosta o la sopa de almejas, que son platos típicos de la ciudad).

Yo aposté por el cangrejo

Moverse en Boston

Dependiendo del lugar en donde se alojen, moverse en Boston puede resultar más o menos sencillo. Si están en el centro, la ciudad es bastante caminable, y eso para mí es un buen punto. Además de estar bien señalizada, soy de las que piensa que caminando se llega a todas partes y que no hay mejor modo que conocer un lugar que a pie. Pero entiendo que si están más lejos, un medio de transporte es imprescindible. Boston tiene la ventaja de estar bien conectada por una red de metros. El precio de cada viaje es de U$D 2,7 (caro) si se lo compra de manera individual. Existe una tarjeta que se llama CharlieCard con la que cada pasaje vale U$D 2,2. Si son una familia, alquilar un auto puede ser una opción a tener en cuenta.

Si van a moverse en metro tengan en cuenta lo siguiente: no todas las bocas tienen acceso a las dos vías. Es decir, hay entradas desde las que se puede acceder solamente a un sentido de la línea, por lo que, si uno baja y se da cuenta de que necesita tomar el subte en la dirección contraria, tiene que salir, entrar por el otro lado y volver a pagar ticket.

Consejos para ahorrar en un viaje a Boston

Usar couchsurfing: Si bien el objetivo principal de la red no es ahorrarse el alojamiento, hay que reconocer que es algo así como un efecto colateral. Dormir en casa de gente local es una buena opción no sólo para prescindir del hotel, sino para conocer la ciudad desde adentro. Si viajan solos o con amigos, es una buena manera de maximizar el viaje y hacer nuevos amigos.

Comer en el Quincy Market: Con precios que rondan los 10 U$D por porción, y un bullicio típico de mediodía, el Quincy Market es una buena opción para comer barato y al estilo local. Hay puestos con comidas de todo el mundo, incluyendo postres.

Picnic en algún jardín: Boston cuenta con muchos espacios verdes, que además de estar muy bien cuidados, son completamente gratis. Un picnic es una buena manera de ahorrar en comida, además de disfrutar al aire libre. (Nosotros elegimos el Boston Common, donde además había música callejera!).

Agua filtrada: el agua no es potable en todos los lugares, y me parece una locura (de plata y de ecología) estar comprando agua mineral a cada rato. Si viajan mucho y el agua es un tema, hagan como nosotros: compren un filtro portátil. Son baratos, seguros, y duran poco más de un año. Se pueden rellenar con agua de cualquier lado, porque eliminan el 99% de las bacterias (amebas incluidas). Si sobrevivimos África con uno, Boston no debería ser un problema.

Free walking tours: hay decenas de actividades y tour para hacer gratis en Boston y a pie. En esta web pueden encontrar todas las opciones.

Boston City Pass: Puede ser una buena alternativa para quienes vayan decididos a recorrer la ciudad de pies a cabeza. Este pase, que vale U$D 55, permite un 50% de descuento en la mayoría de los atractivos, incluyendo el Observatorio SkyWalk, El Museo de Arte y el Museo de Ciencias.

 Usar Uber: En Estados Unidos no hay problemas con la legalidad de este sistema. Uber funciona de maravillas, y vale mucho menos que el taxi.

Qué ver y qué hacer en Boston

Freedom Trail (Camino de la Libertad): Se puede hacer por cuenta propia (está bien señalizado), o con un tour (que vale mucho la pena). Son 16 paradas, se camina fácil y es una buena forma de empezar a conocer la ciudad.

Tours teatralizados. Lo más.
Monumento Bunker Hill: Se encuentra a final del Freedom Trail y es un punto panorámico perfecto para tener una vista de la ciudad. Son 249 escalones hasta la cima: lleven calzado cómodos.

Duck tours: Los ducks son vehículos anfibios (tienen la forma de un barco pero le sobresalen un juego de ruedas), y te llevan por la ciudad para después meterse en el agua como si nada.  Operan de marzo a noviembre, todos los días desde las 9 de la mañana, cada 40 minutos.

Prudential Skywalk: En el piso 50 del Prudential Center, se encuentra el único punto de vista panorámico de 360 grados de la ciudad.

Tour de Harvard: La universidad más antigua de los Estados Unidos, y una de las más famosas también, ofrece tours gratuitos para quienes quieran conocer sus instalaciones. Los archivos de las audio guías se pueden descargar desde la web de la universidad. Están en inglés.

Visitar los parques de Boston: El Boston Common y los Public Gardens son los más conocidos, pero la ciudad está llena de espacios verdes. Además de los picnics, son un buen espacio para disfrutar al aire libre.

Avistamiento de ballenas: El tour tarda unas cuatro horas, de realiza de marzo a noviembre, cuesta U$D 53 por persona (los niños pagan U$D 33), y además se ballenas también se pueden ver delfines. Lleven ropa de abrigo (hace mucho, pero mucho frío) y pastillas anti mareo (fundamentales).

Espero que toda esta información les resulte útil. Si quieren agregar algo más, déjenlo como comentario. ¡Buen viaje!

Este viaje a Boston fue parte del proyecto #3TravelBloggers y contó con el apoyo de Avianca. Mantengo total control de lo que escribo (aunque a veces escriba descontroladamente). Acá les comparto el episodio que filmamos, por si se quedaron con ganas de más:

 

 

Laura Lazzarino

Soy Laura y desde 2008 vivo con mi mochila a cuestas, con un único objetivo: viajar para contarlo. Este blog es el resultado de mis aventuras a lo largo de +70 países. ¡Bienvenido a bordo!

Ver historias

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 comentarios