Despúes de nuestro viaje por Islandia de casi veinte días con un presupuesto muy acotado, decidí escribir esta guía para viajar de mochilero a Islandia, con consejos para hacerlo lo más barato posible. No fue tarea sencilla: Islandia es un país caso (de los más caros de Europa) y gastar poco y pasarla bien a veces requiere de mucha creatividad (y paciencia). En este post, lista de datos útiles que recolecté durante mi viaje: cómo viajar barato a Islandia (al menos, según nuestra experiencia), dónde dormir, qué comer. No todo es apto para billeteras flacas (aunque este fue un viaje mochilero, hay realidad que no se pueden evitar), pero les aseguro que siempre se puede encontrar una alternativa. Espero que esta información les sea de utilidad. La inspiración y las ganas, corren por su cuenta.
Cuál es la mejor época viajar de mochilero a Islandia
Creo que la parte más fundamental a la hora de planificar este viaje es preguntarse cuál es la mejor época para viajar a Islandia, y eso tendrá mucho que ver con las expectativas que cada uno tenga del viaje, y con lo que quiera visitar. Si la ida es ver auroras boreales, lo mejor es ir en los meses de invierno (finales de octubre – finales de marzo). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el estado de las rutas cambia muchísimo dependiendo del clima (algunas permanecen cerradas durante el invierno), y que muchas atracciones cierran durante esta época.

Si, en cambio, la idea es recorrer el país, lo mejor es ir cuando hay luz. La temporada alta empieza a mediados de junio y se extiende hasta mediados de agosto. La ventaja es el buen clima (que en un país como este no es poca cosa). La desventaja es que todo vale mucho más caro, y que los atractivos suelen estar muy llenos de gente. Nosotras fuimos en mayo porque (al igual que septiembre) está muy cerca de la temporada pero los precios no son tan altos y no hay tantos turistas.
Cómo llegar
Avión: Hay vuelos regulares desde muchas ciudades europeas (París, Londres, Copenaghe, entre otras). En temporada alta, incluso, se puede llegar desde Alicante. Los precios rondan los 350 euros, pero comprando con anticipo es posible conseguir ofertas por mucho menos. Nosotras volamos con WOW Airlines, que es la aerolínea de bajo costo de Islandia, y pagamos alrededor de 180 euros. (Hay que tener en cuenta que al ser de bajo costo tuvimos que pagar un extra por la mochila grande, y no hubo nada de comida a bordo. Sin embargo, en el viaje de vuelta hubo un mago que hizo trucos durante todo el vuelo… cosas que permite la informalidad). Barco: La línea de buques Simyrl Lines une Seyðisfjörður (Islandia) con las Islas Feroe (otro lugar al que ir) y Hirtshals (Dinamarca). Desde Seyðisfjörður (que es un lugar precioso) se puede llegar a la capital en unas 8 horas de viaje, aunque también es un buen punto para empezar a recorrer el país.Visa para viajar a Islandia
Islandia no forma parte de la Unión Europea, pero sí entra en el acuerdo SCHENGEN. Por lo tanto, si tenés una visa para Europa, deberías entrar a Islandia sin problemas. Para los argentinos no es necesario. Una vez dentro del territorio europeo, se puede volar a Islandia sin problemas.
Un detalle: necesites visa o no, en toda Europa te exigen que tengas un seguro médico para poder ingresar. Que te lo pidan o no depende del oficial de migraciones, pero es un requisito. (Más allá de que para Islandia es recomendable porque todo es muy caro). Asegura tu viaje tiene planes que son bastante más económicos y que se adaptan a todos los bolsillos, comparando entre cientos de proveedores. Pueden chequear haciendo clic en la imagen:
Otro detalle: Si vuelan con una aerolínea de bajo costo, el aeropuerto de llegada no es el de Reykjavík, sino el de Keflavik, que está a unos cuantos kilómetros más lejos. Hay buses que van regularmente a la ciudad (cuestan alrededor de 10 euros por persona). Sino, siempre se puede hacer dedo.
Cuál es la moneda de Islandia
La moneda oficial de Islandia es al corona Islandesa, y el valor de cambio es de 1 U$D = 115 IKR. Se puede cambiar dinero en el aeropuerto y en muchas casas de cambio de la ciudad. Para retirar dinero del cajero, hay diferentes bancos que operan de manera internacional. Para mis lectores argentinos, recuerden que para extraer desde el extranjero, es necesario tener dólares estadounidenses depositados en la cuenta.
Costo de vida
Viajar de mochilero a Islandia no es sencillo por una simple razón: Islandia es un país caro, no hay muchas vueltas que darle. Sin embargo, como demostramos en los desafíos, siempre hay manera de abaratar los costos. En nuestro caso particular, logramos viajar con un presupuesto diario de menos de 7 euros cada una. Eso se debió, principalmente, a que no pagamos ni una sola noche de alojamiento y a que recorrimos toda la isla a dedo. Entiendo que estas alternativas sean un poco extrema para algunos lectores. Por eso acá les dejo algunos índices de precio para que tomen como referencia, y algunos consejos para abaratar los costos de viaje. (Este es un blog mochilero y siempre viajo con bajo presupuesto, por lo que mis recomendaciones están orientadas a eso. Si la idea es hacer un viaje más holgado, piensen que siempre hay opciones más caras).
Precios:
Vaso de cerveza en un bar: U$D 7
Vaso de yogur en el súper: U$D 2
Plato de comida en Reykjavík: U$D 13 (barato) Un menú con entrada, plato principal y postre no baja de los U$D 25.
Precio en un camping por persona: U$D 9 (incluye baño y ducha con agua muy caliente).
Noche de alojamiento en un hostel: U$D 25 (sin sábanas, habitación compartida de a 4, baño compartido, sin desayuno).
Excursión al Círculo Dorado: U$D 75 (es de las la excursiones más baratas, y la podés hacer por tu cuenta). Las excursiones que sí o sí hay que hacer con guía, rondan los U$D 300 por persona.

Consejos para viajar barato a Islandia
Viajar fuera de la temporada alta es, sin lugar a duda, uno de los mejores consejos (no sólo para abaratar costos sino también para disfrutar de los paisajes en paz).
Llevar una bolsa de dormir (buena) puede ser muy útil. Si se animan a acampar, en Islandia el camping es libre, es decir, se puede hacer en cualquier lado (y los paisajes se prestan). Además de ahorrarse bastante en alojamiento, la experiencia de amanecer frente a los paisajes islandeses es maravillosa. Si buscan camping como tales, en muchas ciudades hay, y están muy bien preparados. Si no se animan a dormir en carpa, pueden dormir en un hostel, y el precio sin las sábanas siempre es más económico.
Comprar en el supermercado (el Bonus es el más barato). Todo el viaje lo hicimos cargando una una bolsa con comida, que se iba a renovando. Sopitas instantáneas (con el frío venían muy bien), fiambre (poco, es muy caro), galletitas, pan, frutas, verduras. Cuando nos cansábamos del pic-nic, comprábamos comida hecha, que en el mismo supermercado venden por kilo. Un poco de pollo asado con algo de ensalada podía valer unos U$D 4, aproximadamente.

Quedarse en alojamientos con cocina disponible. Para quienes no vayan a acampar, buscar alojamiento con cocina puede ser la solución para el tema de la comida. Para quienes sí, como fue nuestro caso, nunca está demás preguntar. Nosotras conseguimos cocinas prestadas, pero si no la prestan, por unos pocos U$D se pueda cocinar y siempre será más barato que comer afuera.
Aunque en ese viaje nosotras no gastamos en alojamiento, si tuviera que viajar hoy probablemente intentaría alojarme por medio de AirBnb (no sólo por la posibilidad de cocinar, sino porque muchas veces se consiguen mejores precios que en un hotel).
Cambiar los baños termales por las piscinas públicas. Un viaje a Islandia no está completo sin un baño en las aguas geotermales. Sin embargo, las opciones son muy (pero muy diversas). Desde el famoso Blue Lagoon (que cuesta 40 euros por persona y es un Disney de las termas) hasta las piscinas termales locales, que hay en todas las ciudades. Si la idea es ajustar el bolsillo, lo más conveniente quizá sea resignar los lugares de folletos y vivir una experiencia más local.
Hacer dedo es más que posible. Abajo, en la sección de transporte, cuento más detalles.
Transporte en Islandia
En Islandia, básicamente, no existe el transporte público entre ciudades. (Sé que hay unos pases en temporada alta, pero no hay demasiada información y las frecuencias son complicadas). Por eso, las opciones para moverse son tres:
1- Tomar como base Reykjavík y pagar excursiones a todos lados. Esta puede ser una buena opción para personas mayores o con mucho (pero mucho) poder adquisitivo. La ventaja es que no te preocupás por nada. La desventaja es que te perdés de la mejor parte porque, aunque los parques nacionales son hermosos, parte del encanto de Islandia está en la ruta, en sus pueblos pesqueros, en perder la noción del tiempo y dejarse llevar por el sol de medianoche. Nada de esto es posible contratando una excursión.

2- Alquilar un vehículo. Es una de las alternativas más populares de Islandia. La ventaja, obviamente, es la independencia que te da tener tu propio auto. Además de un carné de conducir internacional, es necesario una tarjeta de crédito como garantía. Es una opción cara, que se aleja mucho de cualquier presupuesto mochilero. (No sólo por el costo del vehículo, sino porque llenar el tanque ronda los U$D 100). Aún así, si la billetera se los permite, vale la pena evaluarlo. Alquilar una camper en Reykjavik es una opción interesante y se matan dos pájaros de un tiro: transporte + alojamiento. Para una explicación detallada sobre cómo funcionan las gasolineras en Islandia pueden visitar este link.
3- Hacer dedo. Acá quiero hacer una aclaración muy importante. Los que siguen este blog saben de sobra que nosotros SIEMPRE recomendamos viajar en autostop, y casi nunca lo hacemos como modo de ahorrar dinero, sino como una manera alternativa de conocer un país y su gente. Sin embargo, en Islandia es un poco diferente, y por varios motivos.
Primero y principal, porque viajar a dedo está completamente aceptado en la cultura islandesa. Tanto, que cuando fuimos a pedir información turística a las oficinas de turismo, ellos mismos nos dijeron: «Tienen un auto? Porque si no, la única manera es hacer dedo. Vayan, planifiquen los primeros días, y después vean que pasa». (Y fue el mejor consejo que me dieron en Islandia). Así que no tengan miedo ni vergüenza. Aun cuando no hayan hecho dedo nunca en sus vidas, anímense en Islandia. Los tiempos de espera son relativamente cortos, y creo que si nunca lo hicieron, este es un muy buen lugar para empezar. De hecho, supe que en temporada alta hay fila de autoestopistas y hay que esperar turno!
Segundo, porque sí es una muy buena manera de ahorrar dinero. A dedo se llega a todas partes, e Islandia es un país excelente para explorar. No sé si tendrán mucha suerte con los locales (a nosotros la mayoría de las veces nos frenaron turistas), pero en más de una oportunidad terminamos cambiando de planes para aprovechar el viaje, y conocimos lugares que estaban fuera de nuestros planes.
Tercero y último, porque Islandia es la ridiculez de la seguridad. Pueden dejar la mochila en una esquina y salir a dar una vuelta, que cuando vuelvan la mochila va a seguir ahí, intacta. Claro que nunca está de más echar un ojo, y no subirse si hay algo en el conductor que no los convence (nosotras dejamos pasar más de un auto), pero aún así se van a acostumbrar no sólo a la seguridad, sino también a la sensación de tranquilidad que da el sol de medianoche. (Que también es muy cómodo para hacer dedo, porque al no oscurecer jamás se puede extender el pulgar a cualquier hora).
Si lo están considerando, les recomiendo que lean nuestro libro «Autostop – El manual para viajar a dedo por el mundo». Está recién sacado del horno, y tiene todo (pero todo) lo que aprendimos en estos ya-ni-sé-cuántos-años de experiencia.
Qué ver y qué hacer en Islandia
La lista sería interminable, porque aunque Islandia es un país «pequeño», la densidad de paisajes y las posibilidades que ofrece son muchísimas. Si vas con un presupuesto holgado, podés hacer desde paseos en barco para ver puffins y ballenas hasta caminar encima de un glaciar.
Si, en cambio, vas con la billetera apretada como fuimos nosotras, Islandia tiene una infinidad de paisajes que te van a dejar con la boca abierta. Muchos de ellos muy accesibles y de ingreso gratuito (lo que es genial, porque no hay que gastar en entradas o excursiones). En este link podés ver la lista de mis 5 paisajes preferidos.

Igualmente, si llegaste hasta acá después de leer los desafíos o si estás en busca de un poco de creatividad, acá te dejo una lista con sugerencias:
Intentá dar la vuelta a la isla a dedo. No hay muchos secretos. Sólo necesitas un buen mapa, paciencia y ganas de viajar.
Animate a probar alguna de las comidas islandesas más extrañas. Podés elegir entre un plato de tiburón cocinado en su propia orina, una cabeza de cabra o la clásica ballena minsky. Yo me animé con esta última (un pedacito pequeño cuesta U$D 2) y me gustó más de lo que pensé. Y si no tenés un paladar de hierro, podés probar con un potecito de Skyr, que es un yogur islandés típico (en realidad es un queso, y se hace con cuatro veces más de leche el que yogur normal). Es muy cremoso y bastante adictivo.


Acampá en cualquier parte, aunque sea una noche. Animate a dormir a la intemperie, a hacerle frente al sol de medianoche, y a amanecer en los paisajes más lindos del planeta.
Tené un encuentro del tercer tipo con un elfo. Yo no tuve suerte, pero que los hay, los hay.
Metete al agua de cualquier lago no-termal. (Y después contame qué se siente).
Inventá tus propios desafíos, ¡y cumplilos!
No viajes a Islandia sin…
Un buen mapa carretero. Yo compré el mío en Ältair, y resultó ser plastificado, por lo que sobrevivió bastante bien al clima. Calculo que se pueden conseguir mapas así en muchas otras librerías (incluso en Islandia mismo), pero asegúrense que no sea el típico mapa de folleto, sobre todo si van a viajar a dedo. Mientras más detalle tenga, mejor.

Una bolsa de dormir (ya expliqué por qué, pero lo recuerdo por las dudas).
Ropa impermeable. Aunque vayas en plena temporada alta, el clima es muy inestable.
Toalla y traje de baño (las toallas de secado rápido son más que recomendables en este clima). Aun si viajas en pleno invierno, no vas a querer irte sin meterte a alguna piscina de aguas geotermales.
Cámara de fotos (bueno, creo que esto es una obviedad).
Cubiertos, sobre todo si estás en plan de ahorro.
Algunas actividades que valen la pena (aunque se salgan del presupuesto)
Aunque esta es una guía para viajar de mochilero a Islandia, el país tiene unos paisajes increíbles, que difícilmente se vean en otra parte del mundo. Acá les dejo algunas opciones que se salen del presupuesto, pero que igualmente valen la pena:
Voluntariado: otra forma de viajar de mochilero a Islandia
Otra de las opciones para viajar de mochilero a Islandia es hacerlo a través de un voluntariado. La plataforma Worldpackers (es la que usé cuando estuve de voluntaria en Necochea) ofrece alternativas en el país. Hay ofertas para trabajar en alojamientos, en granjas o en tareas de mantenimiento. Además de permitir ahorrar en alojamiento y a veces en comida, es una buena forma de conocer la vida local. Acá les comparto un link en que tienen 10 U$D de descuento en su inscripción, válido para todo un año (y voluntariados ilimitados en todo el mundo)

Hola Laura, he descubierto hace poco tu blog pero me encanta. Gracias por todos los consejos que das, espero poder leer pronto nuevas entradas! Un saludo!
Gracias Laura, muy buena info!
Te hago una consulta: en los campings te alquilan las carpas, o hay que llevar una por las dudas?
Hola Paula. Hay que llevar una, y si es para Islandia mejor que sea una buena por el frío!
Hola Paula, una carpa 03 estaciones esta bien para acampar o deberia ser una 04 estaciones??
Me llamo Laura. Y en Islandia hace mucho frío. No sé que es una carpa 3 estaciones, pero tené en cuenta que estás viajando cerca del polo.
Muchísimas gracias por esta entrada! Viajo a Islandia con una amiga en febrero, 4 días, y pensábamos gastarnos lo mínimo imprescindible…
Nos ha servido de mucha ayuda!!!
Hola! una consulta, estoy planeando ir unos 8 días a fines de abril… todavía no es temporada alta igual recomendas hacer dedo? voy a ir sola, y sino la idea aunque sea bastante gasto era alquilarme un auto. gracias!!
Si te animas, no veo por qué no!
Que excelente manera de describir , felicidades
Excelente todo.- Exclelente descripcion.- Lo tendre en cuenta.- Gracias
Hola! Una pregunta, cuanto tiempo te llevo aprox recorrer toda Islandia? Saludos desde Córdoba!!!
Hola Gastón! Lo hicimos en 3 semanas aprox. Se puede hacer en menos, pero medio a las apuradas. Yo creo que vale la pena quedarse más.
Maravillosa guía!
Entonces la acampada es libre?
100% libre, a menos que vayas a un camping.
Felicidades por tu viaje y gracias por compartir, de verdad muy útil tu información y muy inspiradora.
Voy a finales de julio por 15 días, por lo que estará lleno de turistas, pero no tengo más fechas disponibles. Pero el espíritu es el de ahorrar lo más posible voy desde México, quiero rentar un auto y acampar al aire libre.
Disfrutar el paisaje, la naturaleza y tomar muchas fotografías.
No hablo bien el inglés, espero no tener muchos problemas con el idioma.
Y la licencia de conducir es de acá de México no sé si me sirva allá.
Pero luego les comparto mis experiencias.
Gracias nuevamente por compartir.
Hola Laura, extraordinario viaje hicieron . Yo estoy yendo ahora del 19 al 26 de mayo solo con mochila y rento una carpa y bolsa ahí mismo que me sale mucho mas económico que los Hostel, obvio . La idea principal era alquilar un auto , pero después de leer tu blog la verdad q me encanta la idea de hacer autostop. Preguntas
1- Siendo hombre tendré la misma suerte q te levanten rápido?, jaja
2- Por la cantidad de días se que no puedo hacer todo todo , pero que lugares recomendas como imposibles de perderme. (Creo q el post de los 5 lugares seguro q si)
3- Se encuentran baños publicos o algún lugar donde bañarse por ejemplo, ya que voy con carpa .jaja
4- El circulo dorado si o si tenes que llegar con bus y contratar para ir ? que costo tienen lo q haces por tu cuenta ,que tiempo demanda hacer todo el circulo dorado ?
5- Comida , encontras en todos los pueblos supermercados o hay q abastecerse en alguno en especial por las dudas ?
6- que destino son de los imperdibles que estan fuera y alejados de la ruta numero 1 ?
Muchas preguntas , mil disculpas , pero la verdad la tenes muy clara y conociste bien el lugar . Muchas gracias por esta ayuda y que continúen los viajes
Hola Walter! Perdón por la demora en contestar, estuve viajando! Igual respondo:
1. Supongo que puede demorar un poco más, pero depende mucho de la onda que le pongas. Sonrisa, cartel y actitud amigable ayudan un montón.
2. El post de los 5 es una buena opción! Pero sino, recorrería la costa sur.
3. Sí, hay. A veces hay que pagar algo, pero los baños son muy limpios y el agua es muy caliente!
4. La excursión es de un día completo. No tengo precios actualizados pero los encuentras en todas partes. También podés ir por tu cuenta, pero no sabría decirte cuánto se demora.
5. Hay en todos lados. Los supermercados Bonus son lo más.
6. Hay, pero hay que ir con excursiones y suelen ser caras, porque es isla adentro.
Abrazos y buen viaje!
Me ha encantado el post! Estoy deseando viajar allí con mi cámara!
Una pregunta: ¿con 15 días sería suficiente para das la vuelta a la isla?
Vas a estar medio justa, pero si tenés movilidad propia no deberías tener problema. Sino, yo me concentraría en la «mitad» del oeste. El este es menos poblado y hacer dedo lleva más tiempo.