Ningún país de Sudamérica concentra tanta diversidad en una porción de tierra tan pequeña como Ecuador. Y es que con apenas 283.000 km2 (un tamaño menor al de la provincia de Buenos Aires), cuatro mundos conviven en el pequeño país andino. Con los Andes reinando el corazón ecuatoriano, el universo de la Selva Amazónica se despliega hacia el este, mientras que el Océano Pacífico baña todas las costas y alberga uno de los tesoros más importantes del país: las Islas Galápagos. En este post, toda la info necesaria para viajar a Ecuador y no perderte de nada.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Ecuador?
Es difícil determinar un mejor momento para viajar a Ecuador, ya que a pesar de ser un país pequeño, cada región tiene su microclima. Por eso, es importante saber qué es lo que se quiere visitar (o en todo caso priorizar), y tener en cuenta que los meses de junio, julio y agosto son las vacaciones escolares en Ecuador (para la costa los meses van de enero a marzo, Ecuador tiene «dos zonas escolares» diferentes!) por lo que los precios aumentan.
Costa: La temporada alta de lluvias va de enero a mayo, y si bien es normal que llueva por la tarde, es el mejor momento para meterse al mar. Durante la época seca, de junio a septiembre el clima es más fresco y el más más frío. Andes: La mejor temporada para viajar a los Andes Ecuatorianos es en junio. Oriente: La selva ecuatoriana es un reservorio riquísimo de biodiversidad así como de culturas originarias, y hay muchas maneras de visitarlas. Sin embargo, ya sea en vehículo o en canoa, lo mejor es evitar los meses de agosto a diciembre: las lluvias vuelven intransitables muchas de las rutas, y los ríos crecen, haciendo que la navegación sea más peligrosa. Galápagos: Todo el año es un buen momento para visitar la isla.Cómo llegar a Ecuador
Avión: Desde Buenos Aires, LAN tiene vuelos directos a Guayaquil. Desde Madrid, Iberia vuela directo a Quito. Tierra: Ecuador tiene fronteras con Colombia y con Perú. Desde Perú, hay buses que parten desde Piura y llegan a Cuenca, y desde Máncora a Guayaquil.Fronteras
He leído y he escuchado muchas cosas, siempre negativas, respecto al cruce de fronteras en Ecuador. Sin negar que exista un mínimo riesgo, creo que no es tampoco tan peligroso como lo describen, y que prestando atención se puede cruzar sin problemas. Nosotros lo hicimos todo a dedo, por lo que ambos cruces (de Perú a Ecuador y de Ecuador a Colombia) lo hicimos a pie.
Desde Perú, nosotros cruzamos por la frontera Tumbes – Huaquillas. Un auto nos dejó a unos metros de migraciones y entonces sellamos los pasaportes en Perú y emprendimos la caminata a Ecuador. Tengo que decir que me pareció un poco desprolijo (y propenso a los robos, es verdad) porque entre un puesto y otro se levanta el típico mercado de frontera, donde el movimiento es constante y hay que estar muy atento a todo. Lo más recomendable es no cambiar dinero ahí, no frenarse y pasar rápido y firme hasta llegar a la frontera con Ecuador. Si no son de viajar en autostop, pueden tomar un transporte público desde Máncora o desde Tumbes hasta Huaquillas. El pasaje cuesta aproximadamente 30 soles.
Para entrar a Colombia, nosotros viajamos desde Ibarra y cruzamos la frontera Tulcán – Ipiales. También a dedo, no tuvimos ningún problema salvo la cantidad de autos que había y la espera en el puesto migratorio de Ecuador. Al ser esta una de las fronteras con más movimiento entre ambos países, les recomiendo ir temprano. Si van a ir en bus, tengan en cuenta que no hay transportes internacionales. Por eso lo mejor es tomarse un taxi desde Ibarra ($3,5) y una vez en Colombia seguir camino a bordo de una buseta o de un taxi, que salen con mucha frecuencia.
Documentación para viajar a Ecuador
Muy pocos países necesitan visa para entrar en Ecuador. (De todas maneras, pueden chequear si su país sí necesita visa, en este enlace). Normalmente, con un pasaporte válido alcanza. Para los ciudadanos de la Comunidad Andina, argentinos incluidos, con el DNI es suficiente. Tengan en cuenta, sin embargo, que si entran con documento les van a dar un tarjeta migratoria sellada, y es imprescindible presentarla al salir.
Vacunas necesarias para viajar a Ecuador
Si bien no hay vacunas obligatorias para entrar en el país, siempre es recomendable tener la vacuna contra Fiebre Amarilla, y Hepatitis A y B (especialmente si están haciendo un viaje largo y van a estar en otros países Sudamericanos). Tengan en cuenta que esta es una zona endémica de dengue, por lo que el repelente es una obligación, sobre todo si van a ir a Oriente. En cuanto a la sanidad, si bien los hospitales son accesibles, la salud pública deja bastante que desear. Si me piden consejo, recomiendo enfáticamente llevar un seguro de viajes. Entiendo que a veces puede encarecer el presupuesto, pero vale la pena. Además, hay compañías de seguros muy interesadas en los mochileros, con precios más que accesibles.
Dinero
La moneda oficial es el dólar estadounidense. Sin embargo, es extremadamente raro ver billetes de U$D 50 y de U$D 100 en circulación. Si no quieren perder tiempo haciendo fila en un banco, lo mejor es llevar cambio y muchas monedas.
Costo de vida
Si vienen viajando desde Perú, puede que el cambio al dólar les resulte un choque y que Ecuador se presente como un país “caro”. Sin embargo, los precios son más que accesibles y por muy poco se puede comer bien, dormir cómodo e ir de acá para allá sin perderse de nada.
Comer en Ecuador
Las comparaciones son odiosas, ya lo sé, pero a todos los viajeros que crucé que venían de Perú, la comida ecuatoriana no terminaba de cerrarles. Debo ser una de las pocas defensoras empedernidas, porque tengo que decirlo, yo en Ecuador comí de lo mejor. Por U$D 1,5 o U$D 2 se pueden conseguir menús completos que incluyen sopa, segundo (casi siempre es una porción de pollo o pescado con arroz y frijoles) y bebidas. Por otra parte, la fruta muy abundante y muy rica, por lo que se puede desayunar sano con muy poco. Acá les comparto una lista de los platos que no pueden perderse, y que están al alcance de cualquier bolsillo.
Fritada ecuatoriana: voy a empezar con este porque fue uno de los que más me gustó. U$D 1 valía el plato en pleno Barrio de Las Peñas, en Guayaquil. Cerdo, papas, mellocos, cebolla y todo pero todo el sabor. Morocho: vendría a ser la versión ecuatoriana de la mazamorra, una bebida preparada a base de maíz blanco molido, agua, leche y azúcar. Aunque la mazamorra solía ser una comida típica también en Argentina, digamos que desde hace unas décadas está limitada a los versitos de las celebraciones del 25 de mayo, y estoy segura que las generaciones más jóvenes ni saben lo que es. En Ecuador, sin embargo, se consume mucho, sobre todo en Guayaquil. Y son tan fanáticos del morocho, que hasta tienen el record de haber preparado el más grande. Encebollado: dicen que es la comida ideal para la resaca. Yo no hice la prueba, pero igual me quedé admirada de la popularidad de este plato a la hora del desayuno. Y es que el encebollado es el plato nacional de Ecuador. Este estofado de pescado se sirve con yuca, cebolla y ají, y se condimenta con limón. Bolón de verde: es, como dice el nombre, una bola enorme hecha a base de plátano verde, que se mezcla con chicharrón o carne. Helado de paila: con este termino, como buen postre. Este helado artesanal se caracteriza por su preparación, en una paila de cobre, enfriada con hielo seco. Típico de la ciudad de Ibarra, es la mejor manera de despedirse del país.Transporte en Ecuador
Antes que nada, tengo que decirlo: Ecuador es el país más fácil del mundo para viajar a dedo. Si prestan atención, van a ver que todo el mundo tiene una 4×4 y nadie tiene problemas en llevar gente en la caja. Nunca esperamos más de 2 minutos, hemos viajado incluso de noche, y siempre fue una buena experiencia. De todas maneras, les cuento que el transporte público existe y funciona, y no es para nada costoso. Los precios de los pasajes rondan U$D 1 por cada hora de viaje, y se llega a casi todas partes sin problemas.
Alojamiento
Couchsurfing funciona muy bien, y es una buena manera de conocer gente local, y adentrarse un poco en la cultura. Los hostels rondan los U$D 8 por persona en habitación compartida, aunque en zonas menos turísticas (o en temporada baja) se pueden conseguir habitaciones privadas por lo mismo, yendo de a dos. La otra opción es acampar, y en Ecuador es posible, sobre todo en la playa. Si no encuentran camping, los ecuatorianos son muy hospitalarios (pero muy), y no van a tener problemas a la hora de encontrar en dónde poner la carpa.

Viajeros en vehículo
El estado de las rutas en Ecuador es realmente muy bueno. Cuando nosotros fuimos, las rutas que no estaban asfaltadas estaban en proceso de asfalto, por lo que se puede viajar muy bien. Los peajes no abundan y no son caros.
Qué ver y qué hacer en Ecuador
¡Mucho! Ecuador tiene de todo y para todos los gustos, y como les decía más arriba, 90 días no alcanzan. Nosotros nos cansamos de cruzar de la selva a la montaña y de la montaña a la playa, y siempre había un motivo más para seguir enredando el mapa. A continuación les dejo una lista de los lugares más importantes que hay que visitar, yendo de sur a norte:
Cuenca
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Cuenca es una joya de arquitectura colonial y construcciones muy bien mantenidas. Lo más lindo: pasear entre sus calles empedradas, y perderse en las cúpulas de sus iglesias.
Guayaquil
No puedo explicar bien por qué, pero a mí Guayaquil fue la ciudad que más me gustó de Ecuador. A lo mejor fue el calor caribeño, o el malecón que desemboca en Las Peñas, el barrio bohemio de casitas de colores. O quizá fue la energía de los guayacos que se siente en todas partes, pero lo cierto es que Guayaquil es otra de las tantas ciudades donde me dieron ganas de quedarme a vivir. No se pierdan el Parque de las Iguanas, pero no molesten a los animales, aunque todo el mundo lo haga. Y tómense un morocho, aunque se mueran de calor.
La ruta del sol
Esta carretera abarca toda la costa de Ecuador, incluyendo pueblos como Montañita o Puerto López, famoso por los avistajes de ballenas. Es muy fácil recorrer la ruta del sol a dedo. A mí personalmente, me gustó mucho Montañita.
Escribí sobre este controversial paraíso perdido, cuando pasamos por allí, porque me enamoró. Sé que muchos van a amar Montañita, otros van a lamentarse (y con razón) sobre el cambio radical al que la están llevando las inversiones hoteleras y otros directamente preferirán pasar de largo. No hace falta querer ir a reventar la noche para disfrutar de este lugar, que sigue teniendo una atmósfera única. Y si quieren alejarse del mundo mochilero, lejos del centro sobreviven aún algunos comedores locales donde por muy poco se puede comer de lo mejor.
Baños de Ambato
Además de ser un lugar ideal para los deportes de aventura (se puede hacer rappel, canopy, bunjee jumping y muchos más), es el punto de partida para las excursiones de la selva. Desde acá se pueden contratar tour de 2 o 3 noches para adentrarse en el amazonas.
Latacunga
Toda la zona de los volcanes de una belleza impresionante. Latacunga es punto de partida para conocer el Volcán Cotopaxi. Allí cerca se encuentra también la Laguna de Quilotoa. Si bien hay excursiones a todos estos sitios, lo mejor es hacerlo de manera independiente para poder conocer comunidades locales y aprender sobre su estilo de vida. Nosotros nos quedamos en Guayama, y visitamos el mercado de Guangaje, uno de los rituales más preciosos que me tocó presenciar en Ecuador.
Quito
Rodeada por imponentes volcanes, la capital de Ecuador es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de Sudamérica, y está conectada con todo el resto del país. Hay mucho para hacer, pero lo más recomendable es pasear por la ciudad vieja y visitar la Catedral, donde se pueden ver obras de Guayasamín, uno de los pintores ecuatorianos contemporáneos más importantes. En este link, podés ver una guía completa con consejos para viajar a Quito.
Mitad del Mundo
Es un paseo de un día desde Quito. Hay transporte público que parte cada media hora. Lo más sencillo es tomarse el sistema Metrobus con dirección norte, hasta la estación La Ofelia (estación final). Allí se combina con el bus integrado que va a Mitad del Mundo y frena justo en la puerta (el precio es de unos centavos de dólar). Los horarios de visita son de lunes a jueves de 9 a 18 hs. y de viernes a domingo de 9 a 19 hs. El ingreso vale U$D 2. En «Historias de Mitad del Mundo», pueden leer un peculiar episodio que me tocó vivir en Calacalí, el pueblo vecino, luego de nuestra visita al Parque. Y si quieren aumentar la curiosidad por este lugar único, acá les comparto el video de Erica y Paul, de Viaje sin Destino, sobre los experimentos que se pueden hacer en Mitad del Mundo:
Otavalo
Al norte de Quito, Otavalo es muy conocido por su mercado indígena. Tengas o no pensado comprar artesanías, los productos textiles y la platería son tan delicados, y el mercado es un espacio cultural tan peculiar, que vale la pena ir, aunque sea a mirar. Y si vas a comprar, tené presente que en Ecuador la regla es regatear (aunque siempre con criterio!).
Islas Galápagos
Aunque no tuvimos la posibilidad de ir, Islas Galápagos es un destino único, y nadie que tenga la posibilidad de ir debería perdérselo. Las Galápagos están a aproximadamente a mil km. del Ecuador continental, y su clima trópicas las hace perfectas para el desarrollo de muchas especies de flora y fauna. El pasaje en avión más barato para llegar a las Galápagos arranca en 400 U$D. Una vez en allí hay que pagar la tarjeta de inmigración de 10 U$D y la entrada al parque 100 U$D. El transporte público para trasladarse de una isla a la otra vale unos U$D 30.
Qué genial! Una duda: está muy buena esa página para buscar vuelos baratos, pero todos los precios son en euros, no veo si esta la opcion de pasarlo a pesos argentinos, o como seria el caso para comprar desde aca? Gracias
Hola Cami! Los precios son euros porque la página es europea (como casi todos los buscadores de vuelos baratos). Pero eso no es problema, porque vos pagás con tu tarjeta desde acá y después la cuenta te llega en pesos al cambio oficiar, que es el que dan como «dolar turista».
Hola acróbatas! Cuando estuvieron por Ecuador? Saben de alguien a quien hayan guardado por extenderse en la estadía? Gracias!
Hola Quique! Sí, a Ana, nuestra compañera de viajes en Venezuela, la detuvieron en un bus, camino a la frontera. Se había pasado por 2 días. Estuvo 5 días presa en Ibarra y luego la deportaron. Totalmente innecesario. Ella se confió porque pensó que eran 3 meses, pero son 90 días de corrido.
Lauu! los esperamos cuando quieran en Resistencia! Que sea su lugar en el mundo por un tiempo! Beso grande
Si!!! Tengo muchas ganas!!! A ver si puedo darme una vueltita en marzo!
Hola Laura
Quiero comentar sobre la deportación de tu amiga y lo que se debía hacer:
Ya que si una persona se encuentra «irregular» no ilegal ya que la Constitución Política del Ecuador (Art. 40): reconoce a las personas el derecho a migrar y señala que no se considerará ningún ser humano como ilegal por su
condición migratoria.
Es algo largo dar en detalle lo que se debió hacer, pero aquí lo principal
PROCEDIMIENTO PARA LA DEPORTACION.-
De acuerdo a la actual Ley de migración del Ecuador en el capítulo V Art.19 y siguientes se señala que la deportación de los extranjeros le compete a la o el juez de contravenciones para determinar sobre los derechos de los extranjeros en situación migratoria irregular, de acuerdo al siguiente procedimiento que no debe durar más de 72 horas. Su trámite incluye cinco etapas: conocimiento, audiencia, resolución, impugnación y ejecución.
1. Los agentes de policía del Servicio de Migración que tuvieren conocimiento de alguno de los hechos constitutivos de las causas de deportación, podrán realizar el arresto provisional del extranjero imputado trasladándole en Quito al centro de acogida ubicado en el Hotel Hernán (centro histórico) y poner en conocimiento del juez respectivo para que notifique con el señalamiento de día y hora para que tenga lugar la audiencia de Deportación y le designe un defensor público para que le asista en su defensa, dentro de las 24 horas desde su detención
2. El juez de Contravenciones a quien le compete el ejercicio de la acción de deportación de extranjeros, en unos casos, ya que si la detención se la hizo en cantones fuera del Distrito Metropolitano lo conocerá el Intendente General de Policía de Pichincha iniciará el juzgamiento de oficio, en base del informe
expreso del agente de policía del servicio de Migración, quien deberá trasladar al extranjero a la audiencia de juzgamiento, previa la notificación al Consulado, y con el informe de parte de la Dirección de Extranjería del Ministerio de Relaciones Exteriores …
Hola Vinicio,
Yo no estaba con ella cuando esto sucedió. Estábamos juntas en Montañita, y luego nos encontramos en Venezuela, cuando esto ya había pasado. Lo que puedo decirte es que: la sacaron del bus que iba de Ibarra a la frontera porque su permiso de turista estaba vencido; la llevaron a una prisión donde tuvo que esperar 4 o 5 días hasta el momento del juicio; en la audiencia se la consideró culpable y le dieron 2 días para salir del país «por las buenas», digamos. No es que la subieron a un avión y la mandaron de vuelta, sino que ella tuvo que irse y avisar a las autoridades migratorias cuando estaba saliendo. Quedó bastante mal porque la experiencia carcerlaria no es nada agradable, y junto a ella había todo tipo de delincuentes, no sólo inmigrantes. Al final, siguió viajando y esto pasó a ser una historia más.
Hola Laura! Tu post me ha servido de bastante utilidad (e inspiración), llevo ocho días viajando, junto a mi esposa, por mi país Ecuador. Salimos sin fecha de retorno (Latinoamérica es el siguiente paso), y lo que has escrito es justo lo que me hacía falta leer. Muchas gracias!
PD. Hace bastante tiempo leí Caminos Invisibles, ustedes son, en cierta parte, responsables de nuestra decisión de viajar jaja.
All you need is Ecuador, muy chevere tu post Lau!.
Saludos
Laurita! Genial la info y cómo trasmitís el espíritu de Ecuador… Nosotros estuvimos en enero de 2012 y doy fe de todo todo lo que contás! No estuvimos en el sur, Cuenca ni Galapgos, pero el resto nos alucinooo.. Hermosos lugares, su cultura es bellisima, Mindo un pueblito en medio de la selva nos deslumbro.. y Montañita sin palabras!! nos partió la cabeza, no queríamos volver dierctamente! En fin, pero lo que yo traje conmigo y no me lo olvido mas es la sencillez y calidez del ecuatoriano, son un amor de personas 🙂 todo el viaje está teñido de la dulzura de gente que son
Gracias GENIA, un nuevo post.. una nueva brisa viajera para el alma!
Hola Laura,
¡Muy lindo tu blog! Quería hacer un apunte si me lo permites sobre lo que cuentas del cruce de frontera entre Ecuador y Colombia, ya que la conozco bastante bien.
Un taxi de Ibarra a la frontera de Tulcan costará bastante más que 3,50 dolares!!! Probablemente te refieras a los Buses que salen desde Quito, Otavalo o Ibarra con destino Tulcán con mucha frecuencia. Estos cuestan 5 dolares desde Quito, 3 desde Otavalo y 2.50 desde Ibarra. Una vez en Tulcán, un taxi colectivo a la frontera de Rumichaca cuesta 85 centavos. Allí se hacen los trámites de migración y se camina de un país a otro, donde, una vez en Colombia se toma un colectivo por 1.500 pesos colombianos hasta la terminal de Ipiales, Colombia. La frontera no cierra y hay buses nocturnos hacia Quito desde Tulcán y hacia Popayán y Cali desde Ipiales.
Último consejo, visitar (por fuera) las antiguas casas de aduanas situadas al lado del puente moderno, un poquito escondidas pero allí mismo. Preciosas casas de arquitectura colonial, restauradas. Allí se encuentra un puente natural de piedra sobre el río Guáytara que da origen al nombre de la frontera: Rumichaca- En Quichua, Puente de piedra.
Espero que la info sirva de ayuda para futuros viajeros!
Un abrazo!
Gracias por el aporte! Nada como la información actualizada dela gente local!
Hola Laura. Soy ecuatoriana y me encantó tu narración sobre tu viaje a Ecuador. En lo posible, cuando puedo viajo a distintos lugares de mi país que me parecen interesantísimos. Sabías que en Ecuador existe un bosque petrificado? Y un bosque de guayacanes que florecen una vez al año? Aparte hay una reserva arqueológica llamada Ingapirca. Estos y otros lugares los he ido conociendo de a poco, en viajes cortos. Ojalá que si vienes otra vez a mi país, lo pueda saber para ayudarte con cualquier información, y por qué no, unirme a tu viaje 🙂
Ojalá pueda ir pronto!!!
Hola super interesante la información y de gran utilidad para los que queremos aventurarnos, yo soy de mex y me gustaría viajar con mi hijo de cuatro años y recorrer europa pero tengo mucha incertidumbre por que no voy yo sola mi hijo depende de mi y no se si arriesgarse es bueno y con poco dinero. Saludos desde México
A lo mejor no me iría tan lejos, sobre todo si es una primera experiencia y con presupuesto ajustado. No sé, no viajo con niños, desconozco qué tan fácil/difícil podrá ser!
Un abrazo y buen viaje!