La variedad de platos que el camino me ha ido poniendo frente a la nariz es amplia. De manera que no fue sencillo para mí elegir con qué especialidad iniciar esta sección que acabo de inaugurar y que hace honor no sólo al buen comer, sino más bien al buen comer callejero. Me decidí por un plato que, además de ser para mí una delicia sin precedentes, me trae muy (pero muy) lindos recuerdos. La Fritada Ecuatoriana se ganó uno de los primeros puestos en mi ranking hace apenas un par de semanas. Habíamos salido a pasear por Guayaquil un domingo caluroso, cuando atrapados por las callecitas del Barrio Las Peñas nos topamos con dos hombres adultos sentados en la vereda. El Barrio las Peñas vendría a ser el Caminito guayaco, con casitas de colores y una historia repleta de historias, de esas que se pierden si uno pasa como un turista más. Intentando evitar eso fue que aceptamos la invitación de estos dos lugareños a compartir una cerveza, que enseguida se convirtió en larga charla, y terminó siendo más tarde almuerzo.
De una ventana enrejada asomaban dos antebrazos extendiendo platos pequeños a la gente del lugar que se amontonaba desordenadamente, y antes de que el tumulto creciera y se hiciera más notorio, procuré asegurarme una porción. Lo que me sirvieron resultó ser toda una delicia, con sabor local y gusto a casero. La Fritada es un plato muy típico de este país y sus orígenes se remontan a la época del colonialismo español, allá por el 1800. A diferencia de lo que podría haber esperado, no me encontré con una carne aceitosa, sino más bien estofada, acompañada de maíz, mote (que son esos granos de maíz blancuzcos enormes), cebolla, una pequeña porción de plátano frito, frejoles (acá es con e y no con i) y melloco, que son esos pequeños tubérculos con falsa apariencia de papa. La Fritada se prepara hirviendo primero la carne con varios condimentos y friéndola por último con la propia gordura del animal. Sin embargo, el sabor no se hace grasoso al paladar. Como se podrán imaginar, la cuchara plástica es sólo un adorno. Utilizando las pinzas que formamos con nuestros propios dedos, nos hacemos de esta delicia que muy pronto se acaba. No así la conversación, que gira en torno a la historia del barrio, de sus costumbres y de su música. Cuando terminamos nos despedimos de nuestros compañeros de almuerzo, agradeciendo la invitación y la oportunidad de compartir.
Aún saboreaba el resabio del cilantro y la carne en mi paladar cuando regresando a la casa nos enteramos que ese señor de cabello canoso y enrulado, con quien habíamos estado charlando largo rato era el Viejo Napo, cantante guayaquileño de tradición, “el Sabina de Guayaquil” como muchos lo llaman. Nunca lo supimos. Quizá en esa ignorancia radicó el encanto de la sencillez de poder compartir este plato típico comido con las manos, las mismas con las que yo ahora escribo este diario, las mismas con las que él rasca su guitarra en las noches de calor.
Servio Zapata dijo:(mellocos, son esos pequeños tubérculos con falsa apariencia de papa). Nadie a descrito tan fielmente a esos seres abominables como tu, hay dos cosas que he odiado en mi vida la prepotencia y el melloco……….y tambien la coliflor.
anonymus, lamento se exprese asi del melloco pero creo y aseguro que si un dia prueba un delicioso locro de mellocos en quito, su parecere sobre dicho tuberculo cambiara, animese no se defraudara
jajajaja me hiciste reir mucho!!!! a mi tampoco me gustaron tanto!!!! se me hicieron hipócritas, haciendose las papas y sabiendo a tierra!
Lau soy Ibarreño (sierra de Ecuador) y creeme q es la primera vez en mis 28 años q veo ciertos ingredientes en un plato de fritada, jamas supe q se le ponia melloco jajajajajaja! Y aca cerca a mi ciudad en ATUNTAQUI se prepara la mejor fritada del mundo a la cual estan invitados si pasan por mi ciudad. Saludos y suerte
Qué rico se ve y así era nomás. Gracias Laurita por hacer este viaje y contarlo para que soñemos que andamos por esta América nuestra tan sorprendente, acompañándolos a vos y a Juan y esperando que les cumplan todos sus sueños. Se lo merecen por voluntariosos e inteligentes. Un gran abrazo y cuídense mucho. Lydia.
En serio te tocó conversar con el loco del Viejo Napo? que genial, él es el símbolo del guayaco común y corriente pero para tocar un blues es un genio. Como dice mi compatriota, en Atuntaqui probarás la mejor fritada de Ec, sobre todo en la sierra existe la mejor y mas variedad y se sirve con otros ingredientes, melloco? jaja eso no se pone!!! Saludos
Síiii qué anécdota! Magias del camino. Y me encaaaanta la fritada! Tendré que volver a Ecuador! Abajo el melloco!
Abrazos!
Increíble su experiencia !!! Saldré en el 2018 a mi viaje por Sudamérica gracias por ayudarnos con su saber y claro la fritada ecuatoriana es deliciosa (soy ecuatoriano), pero y si de pronto no sabían existe fritada de tres tipos: la costeña, la serrana y la oriental, cuando regresen procuren probarlas!
Es lastimoso leer estos comentarios y ciertas personas siendo ecuatorianos yo viví en Australia pero bien Guayaca y mis padres me enseñaron a comer todo tipo de legumbres de mi tierra y ahora que estoy tan lejos extraño el melloco aunque lo traen en tarro no dejo de comprarlo. No saben lo que se pierden
Bueno, no a todos les gusta lo mismo! Yo soy argentina y no me gusta el mate, y puedo hacer muchos chistes al respecto y no por eso es lastimoso!