Si estás pensando en recorrer Centroamérica, si tenés una escala de algunas horas o si estás a planeando tus vacaciones y necesitás información para viajar a Panamá, entonces llegaste al lugar indicado. Estuve en Panamá en 2009 al finalizar mi recorrido por Centroamérica, pasé unas horas en 2016 en medio de un viaje de crucero, y volví en 2017 a recorrer la ciudad, con más tiempo y dedicación. Cada viaje fue distinto, y en cada vuelta puede comprobar que la ciudad no para de crecer, que siempre hay algo nuevo por hacer y que poco a poco se va convirtiendo en un destino en sí mismo, que vale la pena ser visitado. En este post, todo lo que necesitás saber: desde la mejor época para viajar a la ciudad de Panamá, visas, vacunas, hasta dónde comer en Panamá o cuál es la zona más conveniente para hospedarse.
Cuál es la mejor época para viajar a Panamá
Si bien en cuanto a temperaturas respecta, el clima de Panamá es estable (la temperatura media es de 26°). Sin embargo, existen dos estaciones bien marcadas, que conviene tener en cuenta al momento de planificar un viaje (a menos, claro, que el viaje les salga de improviso y en ese caso cualquier momento es bueno para ir).
La estación seca va desde enero hasta abril, lo que hace que la primera parte del año sea la mejor temporada para viajar (especialmente el mes de marzo, cuando es “temporada baja” dentro de la alta, y no hay tanta cantidad de gente). Desde mayo a diciembre se extiende lo que se llama “temporada húmeda”. Además de las lluvias, el clima se pone bastante más pegajoso, y algunas actividades se tornan un poco más difíciles. Octubre y noviembre son los meses en que más llueve. Sin embargo, repito, cualquier momento es un buen momento para viajar a Panamá. Yo estuve en noviembre, y si bien el cielo amenazó unas cuantas veces, no dejé de hacer nada por la lluvia.
Cómo llegar (vuelos a Panamá, cruce en velero entre Panamá y Colombia, buses)
Dependiendo mucho del viaje que cada uno planee, existen diferentes rutas y modos de viajar a Panamá. Acá les comparto los que conozco, de la manera más detallada posible. Si tienen más información o quieren agregar algún dato, háganlo en los comentarios.
Volar a Panamá
El Aeropuerto Internacional Tocumen es recibe vuelos diarios que conectan Panamá con más de 70 destinos de América y Europa. Si viajan desde Argentina pueden volar directo con Copa Airlines, o con Avianca vía Lima o Bogotá. Si viajan desde Europa, Iberia tiene buenas ofertas de vuelos directos.
Cruzar desde Colombia a Panamá
Si están haciendo el viaje mítico desde Ushuaia hasta Alaska (o a donde sea que pongan el límite final para atravesar el continente, cruzar de Colombia a Panamá es la primer gran traba con la que se van a enfrentar). Sin embargo, no desesperen, hay maneras de hacerlo sin que esto implique tomarse un vuelo y perderse la aventura.
¿Es posible cruzar de Colombia a Panamá por tierra?
Puede que el mapa engañe, pero es importante saber que por más que veamos la frontera dibujada, que haya tierra y que haya límites no siempre quiere decir que se pueda pasar. La frontera entre Panamá y Colombia es uno de esos casos. ¿Que por qué? Simple: entre medio de estos dos países se encuentra el famoso Tapón de Darien, una extensión de selva tropical pantanosa que históricamente funcionó como barrera natural y que hoy es un área protegida. No hay carreteras que la atraviesen, ni puestos fronterizos y facilidad alguna que permita cruzar de un lugar al otro. Por ello, las únicas vías para seguir camino son por aire o por mar.
¿Pero de verdad nadie logró cruzar? “Por derecha”, por así decirlo, hubo una expedición en los años 60. La “Trans Darien” estaba encabezada por un grupo de ingleses que se aventuraron y lograron atravesarlo en 4 meses y 20 días, sufriendo todo tipo de enfermedades y contratiempos en su recorrido. “Por izquierda”, algunas zonas son controladas por paramilitares, lo que se suma a los peligros propios de la naturaleza.
Cruzar en velero desde Colombia a Panamá
La opción de navegar por el Caribe durante 4 o 5 días, parando en las Islas de San Blas, comiendo pescado fresco, nadando en un mar turquesa y viendo delfines al atardecer es una tentación idílica. Lo que antes era una alternativa rústica que se negociaba en el puerto con los capitanes, hoy por hoy es la opción más popular y no por el precio, sino por la demanda. Dependiendo la cantidad de tripulantes y los servicios a bordo, los precios rondan entre 400 y 600 U$D por persona, con todo incluido. Es un número si uno viaja con el presupuesto ajustado (ni hablemos si son de los míos y tienen muchas chances de pasarse todo el viaje mareado y vomitando), pero si se piensa como una experiencia realmente única, puede sonar tentador. Si están pensando en esa posibilidad, la manera de encontrar ofertas es en las pizarras de los hostels (mucha gente se anota buscando compañía) o mismo en la recepción donde muchos ya lo tienen como una oferta de tour organizado. Si igual quieren probar suerte con los capitanes, el Club Náutico de Cartagena es el lugar. A veces se puede negociar el precio quitando los servicios de comida o reduciendo las comodidades.
Si todo esto les parece demasiado caro, existe otra vía, que es desde Capurganá y que requiere mucho más trayecto por tierra y combinaciones varias. En este blog pueden encontrar la info detallada.
Y si están viajando en vehículo y quieren saber cómo hacer para cruzarlo de un lugar al otro, pueden seguir este enlace.
¿Qué documentos se necesitan para viajar a Panamá?
Lo que detallo a continuación son los requisitos migratorios en vigencia. Excepto el primer punto en el que sí son muy exigentes, el resto va a depender del oficial de migración que les toque.
Ojo: que al amigo del primo del vecino de la tía no se lo hayan pedido, no quiere decir que a ustedes tampoco se lo vayan a pedir. No se confíen y vayan con todo a mano por las dudas:
Pasaporte vigente con al menos 6 meses de validez para toda la estadía (es decir que si viajás del 01 al 10 de enero en enero, por ejemplo, el pasaporte no se puede vencer antes del 10 de julio). Solvencia económica de U$D 500. Tienen que demostrar que cuentan con ese capital. ¿Cómo? Con efectivo, tarjetas de crédito, cheques de viajero o resúmenes de cuentas bancarias. Carné internacional de vacuna contra la fiebre amarilla Pasaje de salida del país. Puede ser un pasaje aéreo o un pasaje en bus. No son muy puntillosos al momento de examinarlos (pueden presentar una reserva y ya) pero quieren ver el documento impreso como sea.¿Se necesita visa para viajar a Panamá?
Los argentinos, como la mayoría de los países Latinoamericanos no necesitamos visa para ingresar a Panamá. Sin embargo, algunos países como Venezuela o México sí necesitan tramitar una visa, y el tipo y requisitos de cada una varían según la nacionalidad. En este link pueden encontrar más información.
Cómo moverse por Panamá
La ciudad está conectada con una red de transporte público pero lo cierto es que Uber funciona de maravillas, es mucho más efectivo que cualquier otro medio y más seguro (y ridículamente más económico) que los taxis locales. En noviembre 2016 todavía se podía pagar en efectivo y resultó ser la forma más cómoda de moverse por Panamá.
Dinero
La moneda local es el Balboa y solamente circulan monedas con esta denominación. 1 Balboa equivale a U$D 1, por lo que los billetes son los norteamericanos. Dado que los precios son muy bajos, se recomienda siempre llevar cambio ya que se puede complicar conseguir.
Alojamiento – cuál es la mejor zona para dormir en Panamá
Si leyeron mis post anteriores, sabrán que este viaje fue invitación del Hotel Holiday Inn Express Panamá. Me hospedé con ellos cinco días en el Distrito Financiero, muy cerca de la calle Uruguay, de la zona más moderna de Panamá y a la vez a diez minutos de Uber del Casco Antiguo. Si hubiese venido por mi cuenta, seguramente, hubiese descartado esta zona por presuponerla inaccesible, y sin embargo me resultó más que cómoda, segura para andar de noche y con todas las facilidades cerca.
La otra zona que suelen elegir los viajeros cuando viajan a Panamá, es el mismo Casco Antiguo. Si bien es cierto que la comodidad de poder moverse a pie es un punto fuerte, hay que tener en cuenta que de noche hay zonas que es mejor evitar y sin conocer eso puede ser un factor a considerar. Por otra parte, alojarse en el Casco Antiguo muchas veces termina siendo la excusa para no moverse de la zona, y uno corre el riesgo de perderse la otra cara de la ciudad.
Qué ver y qué hacer en Panamá
Si quieren ver un detalle completo de las actividades recomendadas vayan a «Qué ver y qué hacer en Panamá», donde van a poder encontrar mayor detalle de precios y horarios. En líneas generales, esto es lo que no podés dejar de ver si viajás a Panamá
Canal de Panamá: Es una de esas excursiones que hay que hacer sí o sí. Independientemente de que te atraigan o no las grandes obras de ingeniería, el Canal es un hito en la historia de Panamá y del mundo, y sería un pecado pasar por la ciudad sin visitarlo. Además, las esclusas de Mifralfores están muy bien equipadas para recibir turistas y el paseo se vuelve muy entretenido.

Dónde comer – restaurantes recomendados de Panamá
Mientras organizaba mi escapada y buscaba información para viajar a Panamá, me habían comentado que la ciudad está viviendo un boom gastronómico que la había puesto en el radar del mundillo culinario; que había muchos restaurantes excelentes; que tenía que ir a uno en particular que no sé cuántos premios tenía. Los que leen este blog desde hace rato, saben que a mí comer me encanta, pero que lo que más disfruto es la comida de la calle. Como esta vez iba de invitada y la publicidad no paraba ni un segundo (si hasta en la revista del avión había toda una sección dedicada a la gastronomía de Panamá city!) decidí hacer un mix, y probar de todo. A continuación, un top 3 de los lugares que más me gustaron en todos los rangos.
Donde José. El famoso Donde José, ese del que todos hablan. Se trata de un restaurante bien chiquito, de cuatro mesas y reservas con meses de anticipación. Su chef, José Carles ─que logró llevar su restaurante a la lista de los 50 mejores del mundo─ busca contar la historia de su pueblo a través de un menú de nueve platos pequeños, que combinan sabor, tradición y mucho arte. Lo recomendable: sentarse en la barra para poder ver la preparación de los platos, y conversar con José mientras trabaja. La contra: está un poco sobrepreciado para mi gusto. No es para ir todos los fines de semana, pero admito que salí muy satisfecha con toda la experiencia y sí, definitivamente se merece el renombre que tiene.


Más información para viajar a Panamá:
Sé que va a sonar repetitivo, pero es en serio: no vayan sin protector solar, sombrero y repelente. Hidrátense bien, el calor puede ser fatal. No es un requisito de aduana pero siempre es aconsejable llevar un seguro médico. Haciendo clic en la imagen pueden encontrar un buen comparador con opciones para todos los bolsillos. Los enchufes en Panamá son con dos patas planas y a veces puede resultar difícil conseguir adaptador (especialmente si tenés cargador argentino, de patitas inclinadas). Les recomiendo llevar un adaptador universal y evitarse los dolores de cabeza. La seguridad en Panamá está mejorando constantemente, pero siempre es bueno tomar recaudos y usar el sentido común. No anden solos de noche en zonas poco frecuentadas, no ostenten cámaras ni celulares y contraten excursiones en lugares autorizados.Este viaje fue realizado con el apoyo de Hotel Holiday Inn Panamá Distrito Financiero, miembro de Intercontinental Hotel Group. Mantengo total control de lo que escribo (aunque a veces escriba descontroladamente).
Los peruanos no necesitamos visa para entrar a Panamá como indica tu post. Un abrazo, gran blog.
Hola Pepe,
Gracias por la aclaración. La info la saqué de una web oficial del gobierno de Panamá :/ , pero la quito por las dudas.
Donde queda aquí en rep. dom. el consulado de panamá
y como yo hago la cita.
Hola felicidades por tus logros, me inspiras a querer realizar mi sueño de viajar por el mundo. Eres un gran ejemplo a seguir. Soy de costa Rica, como hago para empezar esta gran aventura, alguna recomendacion para inciar siempre será bien recibida. Saludos..!! Gracias
que bueno tus comentarios, te felicito, no son lateros, directo al punto
te falta incluir valores para ver que significa accesible o más caro
Hola los Argentinos podemos ir a Panamá con el DNI? o solo aceptan PASAPORTE?
Gracias!
Pasaporte, Panamá no es parte del Mercosur ni del Pacto Andino. Saludos!
HOla! Cuantos dias son recomendables para ciudad de panama?