Llega la hora de planificar un viaje de mochilero y siempre surge la misma pregunta: ¿vale la pena llevar carpa? ¿Qué consejos para ir de camping tengo que saber sí o sí? Aunque para muchos el camping constituye un estilo de viaje en sí, para otros acampar puede significar una buena manera de abaratar costos. Si bien esto último es muy cierto, personalmente me gusta viajar con carpa y aislante por la libertad que eso representa. Más allá de lo que uno se ahorra, la posibilidad de dormir de esta manera permite experimentar los destinos de otra forma, acercarse a la naturaleza de otro modo imposible, y tener una opción más a la hora de buscar alojamiento.
Como las dudas son muchas (y los mitos muchos más), decidí hacer este post con consejos para ir de camping, ya sea por primera vez, de viaje largo o para tenerlo como opción a la hora de viajar. Si tienen más preguntas, déjenlas en los comentarios.
¿Cuál es el equipo necesario para ir de camping?
Lo primero que necesitamos, claro está, es una carpa. Hay muchas opciones en el mercado, y todo va a depender del uso que queramos darle, el tipo de viaje que planeemos hacer y el modo en que vayamos a movernos (no es lo mismo llevar una carpa en un vehículo que cargarla sobre la espalda). En líneas generales, siempre se recomienda no viajar con una carpa que pese más de dos kilos y que no sea fácil de transportar. Mientras más compacta y más fácil de empacar, mejor. Pero si quieren más detalles, acá les dejo este post con consejos para comprar una buena carpa.

Además de la carpa, es necesario llevar:
- Una buena bolsa de dormir: podría escribir un post entero sobre esto, pero en líneas generales, puedo decirles que se fijen bien en la calidad, la resistencia a las temperaturas y lo fácil/difícil que les resulte empacarla.
Calidad: el precio siempre es un buen indicador, aunque más cara no siempre quiere decir mejor. Chequeen que los cierres sean fuertes, que la bolsa no sea pesadísima, que sea suave (una vez me pasó de terminar dejando una bolsa de dormir porque “picaba” demasiado). No todo el mundo los usa, pero yo soy de las que guarda la bolsa en su funda, así que fíjense que la misma tenga tiras de compresión (que son esas que permiten que el bulto se achique) y que no sea un mamotreto. A veces conviene invertir en equipo de marca: se van a acordar de esto las noches que pasen frío, o que no se aguanten metidos ahí dentro. Otro consejo respecto de la calidad, siempre es mejor las bolsas de dormir con forma de “sarcófago” que esas rectangulares que se abren todas y sirven también de manta. No pasa nada si solamente van a acampar en climas cálidos, pero si no, las otras conservan mejor el calor.

Resistencia a las temperaturas: toda buena bolsa de dormir indica lo que se llama “rango de temperatura”, y nos indica cuáles son los límites dentro de los que nos podemos manejar con esa bolsa. A menos temperatura, mayor resistencia necesitaremos y más alto será el precio del equipo. Si la idea es viajar por lugares fríos, quizá convenga invertir en bolsas preparadas para sensaciones térmicas bajas. Si, por el contrario, lo que se busca es una bolsa de dormir que se adapte a un viaje largo, recomiendo buscar una en un rango medio.
Practicidad: parece una pavada pero no lo es. Antes de comprar una bolsa de dormir chequeen que sean capaces de volverla a guardar en su bolsa de compresión sin ayuda o trucos mágicos. Si les agarran 3 o 4 noches seguidas de camping y tienen que estar haciendo inventos raros para poder empacar, se van a acordar de mí. Hay algunas marcas que tienen modelos divinos pero imposibles que volver a guardar una vez afuera. Otros que hay que enrollar todo de un único modo especial, y también es un incordio. Para mí lo mejor es una bolsa que se pueda meter haciendo un poco de fuerza pero así nomás, poco a poco, sin ninguna preparación rara.

(Photo by Brent Stirton/Verbatim for the NY Times Magazine.)
Personalmente, tengo una Montagne Tenorio (de un modelo viejo, que ya no se fabrica), con un rango de (+20°/0°). La llevé a Islandia y al Caribe. Cuando hizo demasiado frío: calzas térmicas y medias de lana. La banco por muchas razones: pesa menos de un kilo, es chiquita, la puedo atar muy fácil a la parte de afuera de la mochila, es sintética por lo que el lavarropas se la banca bien, se seca rápido y la meto en su funda en un periquete, sin ayuda de nadie.
- Aislante: los hay de todo tipo y presupuesto. Muchas veces me preguntan qué tan necesario es cargar uno, y para mí la respuesta es un sí rotundo. Viajé muchos años con un aislante de esos que se enrollan: “membrana” plateada de un lado, goma espuma del otro. Todo bien, dormí, me dolieron las caderas hasta que el cuerpo se acostumbró, sobreviví. Después me robaron y terminé haciendo el resto del viaje sin equipo más que la bolsa. Hoy no entiendo cómo hice, pero la verdad es que me acostumbré a dormir así nomás, sobre el piso, metida adentro de mi saco de dormir. De nuevo, me dolieron un poco las caderas hasta que me acostumbré y no pasó a mayores. Hace unos años me crucé con un aislante inflable, de la marca Quechua, que parecía prometedor: pesa menos de medio kilo, enrollado ocupa poco espacio y se infla con la boca, sin mayor esfuerzo. Irse de camping nunca fue lo mismo. No sólo porque aísla del frío como ninguna otra cosa, sino porque no es lo mismo dormir en el suelo que sobre una cámara de aire, por más finita que sea. Hoy es parte fundamental del equipo.


- Cocina sí, cocina no: Acá vamos a encontrar fundamentalistas de todos los colores. Hay quien no concibe viajar sin cocina, y por ende agregaría a este apartado una lista de “imprescindibles” para cocinar, más allá del anafe o la marmita. Creo que va en gustos. Personalmente, casi siempre acampamos cerca de ciudades o por poco tiempo y prefiero llevar comida que no requiera de fuego. Esto se debe a una simple razón: todo lo que cargo lo llevo sobre la espalda y no puedo ni pensar en cargar bártulos para cocinar. Por otra parte, viajamos con una cocina buena parte de nuestro recorrido por Sudamérica y no la usamos ni una sola vez. Si viajan en vehículo o en bici, quizá sí sea más recomendable hacerse de un pequeño equipo que se adapte a sus necesidades.


- Linterna: Fundamental a la hora de acampar. Recomiendo las frontales, que son más útiles al permitir ambas manos libres. No se fíen del celular: es más incómodo y la batería se agota rápidamente si usamos la linterna.
- Filtro de agua: De más está decir que es fundamental procurar cantidades suficientes de agua a la hora de planear irse de camping. Un elemento que puede ser muy útil, tanto a la hora de acampar como de viajar en general, es un filtro de agua.
Nosotros viajamos con este, que es un LifeStraw, tiene una capacidad de 600 ml y mata el 99% de las bacterias de forma instantánea, mientras tomás. Dura aproximadamente un año (si bebés los dos litros de agua diarios recomendados, sino dura más) y es el responsable de que durante todo el viaje por África no nos enfermáramos.
- Kit de primeros auxilios: Además de repelente y protector solar, siempre es aconsejable llevar un pequeño botiquín que incluya: pomada para quemaduras, pomada para picaduras, paracetamol, ibuprofeno, gasas, curitas, amoxicilina y un desinfectante.
Tipos de campings
Camping establecidos
En muchos países (Argentina, entre ellos) existen campings municipales y privados en la mayoría de las ciudades. Algunos más cómodos que otros, todos cuentan con las mismas instalaciones básicas: baños, parcelas destinadas a poner la carpa, electricidad y parrilleros. Si bien los precios varían según la categoría, es posible viajar por el país moviéndose de camping en camping. En otros lugares el mundo, como Italia o Francia, los campings están destinados a la autocaravanas y las comodidades para el acampante suelen ser pocas comparadas al precio que se pide: muchas veces un camping vale lo mismo que una cama en un hostal. Por eso siempre es importante averiguar las condiciones en destino, y considerar la posibilidad de acampar libremente.



Camping libre
Que no haya una red de campings no implica necesariamente que no se pueda acampar. El motivo por el cual Juan y yo llevamos siempre nuestra carpa es, precisamente, por esa libertad de poder dormir en cualquier parte. En estos nueve años viajando a dedo hemos armado campamento en patios de escuela, jardines de iglesia, canchas de rugby e incluso adentro de un restaurant. Siempre que se cuente con la seguridad de no estar molestando a nadie (o el permiso de un cuidador), acampar no tiene por qué ser un problema. Por supuesto, hay que ser respetuoso y no dejar suciedad en el lugar.



Camping de lujo
Hay una tendencia que viene creciendo con fuerza, y es la de los campings premium. Para toda esa gente que desea experimentar el contacto con la naturaleza sin perder confort, existen redes de campings de lujo. Además de contar con todas las facilidades de los campings europeos (piscinas, restaurantes, áreas verdes, baños equipados), también tienen cabañas modernas con detalles de diseño, para aquellos que quieran prescindir de la carpa. La ventaja es que muchos de estos lugares se encuentran cerca de las ciclovías, por lo que pueden ser un buen premio tanto para quienes vengan viajando en bici y quieran descansar unos días como para aquellos que tengan pocos días de vacaciones y quieran pasarlos en medio de la naturaleza.


¿Cómo elegir el mejor lugar para acampar?
Es necesario tener en cuenta lo siguiente:
- Aunque no siempre es posible, lo más recomendable es acampar cuando todavía hay luz. Así podremos ver mejor el terreno y evaluar las posibilidades.
- Limpiar la superficie antes de poner la carpa. Sacar piedras que puedan romper el piso, pinches, ramas. El suelo tiene que estar lo más liso y nivelado posible.

- Mucha gente le presta atención a la orientación, para evitar que el sol de temprano en la carpa. Personalmente, en verano prefiero eso antes que el sol de la tarde, que convierte a la carpa en un horno antes de irse a dormir.
- Si hay probabilidades de lluvia, nunca acampar debajo de un árbol: el viento puede tirar algunas ramas y terminar dañando la capa o a nosotros mismos. En ese caso siempre es mejor buscar refugio debajo de un techo.

- Hay muchos viajeros amantes de acampar en la playa o cerca de los lechos del río. En lo personal, no es lo que más me gusta. En primer lugar porque la humedad se siente demasiado, y en segundo porque la marea no siempre es predecible y todo puede terminar en un desastre. Si igualmente deciden hacerlo, pongan siempre las cosas lejos de la orilla.

10 + 1 preguntas y respuestas sobre consejos para ir de camping
Las siguientes son preguntas que ustedes me hicieron en mis stories de Instagram acerca de este tema. Acá van mis respuestas:
- ¿Puedo subir una carpa a un avión? Podés, despachando el equipaje. Estacas y varillas no se permiten en la cabina (una vez me pasó y tuve la suerte de que el de seguridad entendió que si me incautaba las estacas me dejaba sin carpa el resto del viaje, y se ve que se dio cuenta de que eran algo caro porque se apiadó. Tuve suerte, pero no se puede).

- ¿Cómo hacés para bañarte? AMO este tipo de preguntas. Chicos, no sé qué flashean, en serio. Me baño como se baña todo el mundo: con agua y con jabón. Si estoy en un camping, en el baño. Si estoy acampando por libre lo más probable es que aparezca un baño en las cercanías (si es una escuela, en la escuela, si no, en alguna estación de servicio). En esos casos soy muy práctica (pelo corto es fundamental) pero siempre tengo una botellita o cacharrito que pueda cargar con agua y apelar al baño turco o aseo por partes y de última lavarme la cabeza en cualquier lado. Pero me baño siempre. Acampar no es justificativo para andar roñoso. No señor.



- ¿Qué hacés si se te rompen las varillas? Ay amigo, eso nos pasó dos veces y obviamente las dos veces fueron en el peor lugar (aunque al final terminó siendo el mejor). La primera vez nos pasó en Wadi Halfa, ciudad fronteriza en Sudán, viniendo desde Egipto. Estábamos acampando en el patio de un señor chatarrero y el viento nos quebró una. Teníamos todo el continente por delante, y las varillas de aluminio no se venden en los mercados… Tuvimos tanta suerte que el señor manejaba más o menos la fibra de vidrio e hizo un arreglo que duró casi todo el resto del viaje. La segunda vez fue en Botsuana, y la varilla ahí sí se partió al medio literal. Nuestra carpa parecía una pirámide. En ese casi recurrimos a ferreterías y arregla tutti pero nada. Nos terminó ayudando el dueño del camping, que con una latita de Fanta y una cosa que era como “aluminio” líquido logró unir las varillas. Ahora parece que tenemos una cañita voladora, no podemos doblar esa varilla a la mitad, pero funciona. Lo mejor es comprar varillas de aluminio (y cambiarlas de vez en cuando).

- ¿Recomendás acampar con hijos? Bueno, no tengo hijos pero sí creo que es muy positivo compartir este tipo de experiencias con niñes. Acá les comparto un post de Magia en el Camino “Consejo para acampar con niños”, que están mucho más capacitados que yo para hablar del asunto.
- ¿Carpa o hamaca? Para mí, carpa toda la vida. La hamaca es más liviana pero no te protege de nada y no podés tener tu equipaje con vos. Nada más que agregar.
- ¿No te dan miedo los bichos? Bueno, me dan miedo las cucarachas (terror) y de eso hay en todos lados. Sí es verdad que acampando por libre o en lugares más silvestres, hay que tener mucho cuidado. Siempre es mejor preguntar de noche, no salir descalzo de noche y andar con linterna.


- ¿Es verdad que en Islandia es legal acampar en cualquier lado?
Sí, es verdad. En casi toda Escandinavia es así.(Me chiflan por comentario que desde 2016 eso ya no es posible. Yo viajé en 2015 y no tuve problemas, pero se ve que no todos entienden que cuando uno acampa no hay que dejar ni llevarse nada. Una pena).Y los paisajes son alucinantes. Aniko y yo dimos la vuelta a la isla en casi veinte días y no pagamos ni una sola noche de alojamiento. Muchas veces gracias a la carpa. - ¿Recomendás las carpas que se arman solas? No, y en mi post sobre carpas (el link está más arriba) explico por qué.
- ¿Dejás tus cosas solas cuando te vas de camping? Esta es una buena pregunta. Por lo general, si estamos acampando por libre, es porque estamos de paso. Armamos la carpa a la tarde y a la mañana siguiente ya estamos arriba. Si se trata de un camping pago o de un lugar donde estamos por varios días (y tenemos permiso para quedarnos) generalmente dejamos el equipaje pesado adentro de la carpa con candado. Sí, si nos quieren robar cortan la tela y sacan las cosas, pero ya requiere de, al menos, un buen cuchillo. La mochila chica con todo lo importante lo tenemos encima siempre. Pero no hay una regla general. Creo que siempre conviene apelar al sentido común y al instinto. Si el lugar es muy abierto, no hay mucha gente o no despierta confianza, prefiero andar cargada que paranoica todo el día. Y hasta ahora funcionó: nunca me robaron nada de la carpa. Me toco la izquierda.

- ¿Llevás almohada? No, sería un incordio. Siempre me armo una almohada con la campera y alguna ropa abultada de abrigo. Creo que hay mucho mito y mucho miedo a la hora de dormir en carpa, pero el cuerpo se acostumbra y al final no es tan ni tan incómodo ni tan complicado como parece. La clave es la buena predisposición y entender que no va a ser para toda la vida: las incomodidades pasan, las historias quedan
- ¿Puedo acampar y vivir de la naturaleza como en Into the Wild? Amigo, Chris McCandless se murió, mejor llevate un anafe.

Muy bueno! Excelentes consejos
Hola Laura! Que tal?? Como una fanatica total del camping me encanto el post! Comparto todo lo que decís, y con el tema de las colchonetas inflables desde que las compre cambio mi vida mochilera!
Solo un comentario quería sumarte y es que estuve en Islandia en Septiembre de 2018 (acampar y ver las auroras boreales fue ♥) y desde el 2016 está prohibido acampar por libre en Islandia! Lo dicen todos los mapas de allá ahora ya que lamentablemente las personas descuidaban el lugar dejando sucio todo o arruinando el paisaje natural. Una lástima. Te mando un saludo grande y a seguir viajando!
Hola Maca,
Gracias por la aclaración, no sabía sobre este cambio de políticas campistas! 😀 Ya lo corrijo. Qué pena que se haya tenido que modificar por esos inadaptados que nunca faltan. Pero qué bueno que se hizo algo al respecto!
La cuestión del millón… Y llevar una carpa sin estacas? Que piensas? Porque en lugares smduros si es con no la puedes montar no? Sin embargo si hace viento y es en tierra es necesario… La pregunta del millón
¿Carpa que sin estacas? ¿Cuál sería el objetivo? ¿No despacharla? Para mí es muy limitado el uso que se le puede dar a una carpa si no la podés asegurar al piso. Incluso si le ponés equipaje adentro que evite que la carpa salga volando, el viento te la va a deformar y se te va a venir encima estando vos adentro. No me parece buena idea.
Que buen post Lau! Viva el camping! (Para unos días jajaja)
Hola querida Laura, estos ultimos meses me he sentido un poco infeliz la verdad, siento que lo que hago no me llena, que soy una más del sistema y que no estoy haciendo algo valido en mi vida, que estoy por estar y no quiero más, soy de Colombia y mi pareja y yo hemos estado pensando en hacer autostop, aún no decidimos desde donde empezar y tampoco que lugares, no tenemos una ruta, pero la decisión esta tomada, algo que nos pone a pensar bastante y no se si podrías darme información respecto, es de cuanto dinero llevar. Queremos empezar el otro año en enero. Ojalá que me puedas responder, te lo agradecería millones, ten una linda semana, un abrazo. María.
Hola María,
Es difícil responder sobre «una ruta» respecto a todo a un continente. No hay una única opción, todo depende de lo que les interese recorrer, del tiempo que quieran dedicarle, etc. Lo que les aconsejo es que consigan buenos mapas y que empiecen por las carreteras secundarias o las más pequeñas, que son las más fáciles. A veces hay que esperar más pero es menor riesgoso y se conoce gente maravillosa en el camino.
Un abrazo y que todo salga genial!
Hola Lau, una pregunta.. (bueno 2)
1-¿Qué pasa si viajo sola? Sé que al principio viajabas sola, ¿acampabas en ese tiempo? Mi plan va en en solitario, estoy haciendo números y a veces me entra mucho miedo, yo prefiero hacerlo así, pero no sé. Necesito tu consejo.
2- ¿Qué pasa con los lugares muy abiertos cuando no hay otra opción? Sé que hablaste de que en desierto las hienas era un peligro real y que no salían de la tienda, pero.. otra vez, mi plan es viajar sola, me da miedo que me huela un león.. jajajaj (risa nerviosa)
Saludos Lau.. también a Juan. Abrazos a ambos.
Costa Rica por la pista (es un dicho de acá).
Hola Sylvia,
1. No acampaba porque no tenía costumbre ni equipo. Creo que se puede hacer tranquilamente, sobre todo yendo a campings, no veo por qué no.
2. ¿Pero dónde acamparías para que te huela un león? ajjajajaj