Puede que no esté entre las más renombradas del mundo pero sí les puedo asegurar que está entre las más recordadas por mi paladar: la comida típica de Quito (y de Ecuador en general) no pasó desapercibida en mi haber viajero. No recuerdo si fue por el frío de altura, si la lluvia ayudó a despertar el apetito o si la oferta de comida callejera fue exactamente lo que yo imaginaba de la ciudad, pero pasé mucho tiempo sintiendo nostalgia por la comida de Quito. A pesar de la sorpresa generalizada, de que los países vecinos opacan un poco el brillo propio quiteño, de la poca incidencia en la cocina mundial, yo insisto: comer en Quito es un placer. En este post, un compilado de mis 5 comidas y bebidas preferidas, las que más populares (y, por ende, fáciles de conseguir), las que no pueden faltar en cualquier viaje a la capital ecuatoriana.
Hornado
Antes de empezar a hablar del plato, voy a hacer una salvedad (aunque sea, más bien, una suerte de mea culpa): de las carnes rojas, la de cerdo es definitivamente la que más me gusta. Ya sé que vengo del país de las vacas, que asados como los de mi papá no hay y que durante toda mi infancia detesté comer lechón, pero esa es la realidad: adoro la carne de cerdo y, quizá por eso, la gastronomía quiteña se me hizo un manjar; buena parte de los platos están hechos a base de cerdo.
El hornado es mi plato preferido de la gastornomía quiteña y por eso está primero en la lista. Antes de que comenten: se escribe “hornado” y no “horneado” y se trata, justamente, de carne de cerdo cocinada a leña en un horno de barro. Aunque hoy en día es uno de los platos típicos de Quito y de Ecuador en general, el hornado tiene su origen en España. Cuando los conquistadores llegaron a América introdujeron el cerdo en la región, y las recetas originales fueron transformándose según los ingredientes disponibles en el Nuevo Mundo. El clavo, el azafrán y el vino con que se adobaba el cochinillo típico de Segovia fue reemplazado por cebolla, onoto, chicha y comino y devino en lo que es hoy: uno de los platos típicos de Quito más sabrosos.
El hornado se sirve generalmente con tortilla, ensalada y mote, aunque el acompañamiento varía según la región. En Quito, un plato de hornado ronda los U$D 3. El cerro El Panecillo es un buen lugar para dejarse seducir por el sabor tan único de este plato.
Fritada
La impresión que me causó este plato durante mi primera visita a Ecuador fue tal, que dediqué un post completo a alabar la fritada. Sí, de nuevo carne de cerdo pero qué le voy a hacer: en Ecuador es deliciosa.
La fritada, como se puede deducir, es un plato a base de carne de cerdo frita. Primero se troza, se cocina en agua hirviendo sazonada con especias y mucha cebolla y luego se fríe en la propia grasa de cerdo. ¿El resultado? Pedazos de carne extremadamente sabrosos, menos tiernos que el hornado pero más crocantes. ¿Si se come con cubiertos? No tengo idea. La fritada es ideal para enchastrarse los dedos y zambullirse de una en el sabor tradicional local.
Yahuarlocro
(Que en Ecuador se pronuncia “iaguarlocro”. No vayan por la vida preguntando dónde comer “shaguarlocro” porque no van a llegar a ningún lado).

Se trata de una sopa muy parecida al locro que acostumbramos comer en Argentina pero hecha a base de papas. Lleva además panza, hígado, tripas y sangre de borrego; y se sirve con cebolla y palta. Lo mejor: el toque de morcilla que se espolvorea encima antes de servirlo. Si están arrugando la cara, seguro que es porque no la probaron.
Canelazo
Si leyeron mi crónica sobre mi tres días en la capital, entonces saben que del canelazo soy fan, que no se trata de un té (aunque parezca una infusión, se tome humeante y bien dulce) y que, aunque no es un plato, es un infaltable dentro de la comida típica de Quito.


Según el Diario El Comercio el canelazo es, sencillamente, una bebida para espantar el frío. Pero hay muchos que creemos que hay más, que el todo no es solamente la suma de las partes y que el canelazo ─esa bebida alcohólica que se hace toma humeante y se hace a base de jugo de naranjilla, panela, canela y aguardiente artesanal─ tiene algo de magia. Porque no hay dos canelazos iguales y porque cada quien cree tener el secreto o la receta mejor para prepararlo.
Sopas
Porque me gusta la comida con sabor a casa, porque viajando por las sierras me acostumbré a los menús baratos de “sopa + segundo + bebida”, porque soy Argentina pero en eso no tengo nada que ver con Mafalda.
Las sopas ecuatorianas son la respuesta de por qué detesto tanto las sopas de sobrecito. Con ingredientes frescos, caldos sustanciosos y toda la energía necesaria para hacerle frente al frío y a la altura, las sopas entran en mi lista de comidas preferidas de Quito.
Mistela
Preparada tradicionalmente con frutas, azúcar y aguardiente, la mistela es una bebida que también da el nombre a unos caramelos tradicionales que, si naciste en Argentina en los ochenta y un poco antes también, tienen el poder de remontarte a la infancia de un solo mordisco.
¿Que por qué? Sencillo. Imagínense una pequeña pastilla liviana, de capa fina y azucarada que contiene dentro un relleno líquido con saborcito suave a alcohol, mezcla de licor, wiski, y jugo de frutas. No hay cucurucho ni cresta, pero lo caramelos de mistela son muy parecidos a las gloriosas gallinitas que abundaban en los recreos y que el tiempo se encargó de borrar de los kioscos.
Empanadas de viento
No, no es un instrumento musical ni tampoco es un engaño. La empanada de viento, además de tener un nombre por demás de llamativo, es uno de los que no puede faltar en la lista de platos típicos de Quito (especialmente si tenemos en cuenta que es una de las comidas callejeras más populares). La empanada no es ni más ni menos que una empanada frita, de tamaño desproporcional, que viene rellena de queso generalmente y que se infla antes de freír, por lo que aumenta su tamaño. ¿El toque especial? El azúcar que se le espolvorea arriba antes de servirla.
***
Sé que la gastronomía quiteña es mucho más amplia y sé que hay platos escenciales (como la tripa tripa mishky) a los que no me animé. Si quieren agregar algo, contarme cuáles son los platos típicos de Quito que más les gustan o cuáles los que quisieran probar, pueden hacerlo en los comentarios.
Este viaje fue realizado con el apoyo de Holiday Inn Express Quito, miembro de Intercontinental Hotel Group. Mantengo total control de lo que escribo (aunque a veces escriba descontroladamente). Si querés ver más sobre el viaje, no te pierdas este video:
Hola Lau!
Me estoy poniendo al día del blog (como adoro tus relatos) y aunque aquí en Montreal son ya pasadas la medianoche, a uno le entra el apetito con este post!
Me gustó especialmente el apartado de «Las Sopas» pues la foto se parece muchísimo a uno de nuestros platos típicos de Andorra «La Escudella». Si algún día van para allá no duden en probarla!
Saludos viajeros!
Y los cevichochos!? DONDE ESTÁN LOS CEVICHOCHOS?!?! ?
(Qué rico todooooo!)
Con ese nombre no puedo, te lo juro. Es más fuerte que yo!
No me digas que en Quito también preparan Cevichochos?… Wooo!!, soy de la sierra de Perú, exactamente de Huaraz Ancash, y el cevichocho es muy popular en esta zona, su ceviche combinado con el chocho, canchita, rocoto, cebollita, hacen que este plato sea único…
Buenazo! (como se dice en Ecuador) tu reseña de la comida en Ecuador. Un poco corto, eso sí.
Solo unas cositas.
– El cevichocho es un ceviche de chochos o altramuces en España, los altramuces o chochos son una especie de leguminosa que por lo general se come como un snack ¿que cómo lo preparan? ni idea, lol. pero están muy buenos.deberías animarte. En Ecuador se los come también con maiz tostado. mmmmmm
– Entre los ingredinetes del canelazo te faltó nombrar LA CANELA mi niña, pero bueno pase.
– Lo de las sopas, no pudiste describirlas mejor. En Ecuador somos especialistas en sopas. Yo te recomendaría si alguna vez vuelves a Ecuador, visitar la región sur, Cuenca y Loja.
Yo soy de Loja y en mi provincia tenemos (además de todas las de Ecuador) dos sopas únicas: El REPE, que es una sopa de banana verde con leche, queso y cilantro y las arvejas (chícharos) con guineo. Una sopa parecida al repe pero que adema´s lleva arvejas y se condimenta con ajo, cebolla, comino, pimienta y se lo sirve con cilantro.
– Lo que probaste es una poca de la comida serrana, te faltó la cocina costeña, bueísima con sus ceviches, encebollados, pescados, mariscos y mas.
Saluditos desde Madrid y que te vaya siempre bien en tu viaje.
excelente blog con viajes e informacion muy interesante. me he quedado impresionada con la gran variedad de paises y detalles . gracias
Felicidades … q bueno q te gustó la comida quiteño, pero te faltó la costa, el oriente (amazonía ecuatoriana) y la región insular .. gracias por visitar mi país y probar una deliciosa parte de nuestra gastronomía. .. ojalá vuelvas 😉
Todo se ve delicioso!!!! Iré, seguro que algún día iré!
Vallan a mi País
Les va a encantar todo lo que hay
Que rico se ve todo, ya lo probaré mañana que viajo hacia Quito. Saludos desde Puerto Rico, donde también se come exquisito!