Vamos a hacer un ejercicio simple. Para empezar, ignore usted el título de este artículo. No haga trampa, sea honesto. Sin repetir y sin soplar (y sin mirar un mapa) nombre los países que conforman el continente Sudamericano. Ahora, una más fácil: sin contar las lenguas aborígenes, dígame usted cuáles son los idiomas oficiales que se hablan allí. Bien. Probablemente, usted haya sido capaz de mencionar ocho o nueve naciones, a lo sumo diez, y dos idiomas fundamentales: español y portugués.
No era tan difícil, ¿no? Pero qué tal si le dijera que en nuestro propio continente existen tres países que no tienen nada que ver con el resto. No, no acaban de ser descubiertos, ni son una invención de mi propio deseo de ‘exotizar’ este viaje. Contrario a lo que muchos podrían pensar, Sudamérica no se termina en Venezuela. Ahí al ladito, apenas separados por una carretera de tierra, se abre la puerta a una terna jamás vista en TV, pero que coexiste geográficamente con las otras naciones que usted mencionó unos instantes atrás. Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Tres primos hermanos con una historia similar, no conquistados ni por Portugal ni por España: la cereza del postre de nuestro viaje.
Antes de seguir, le aclaro: si previo a leer este artículo usted hubiese apostado que Guyana o Surinam estaban en el continente africano, o que eran islas sueltas de algún lugar perdido del océano, no se sienta frustrado: usted no es el único. He decidido, precisamente, escribir este post a modo de introducción para calmar a mis amigos y familiares: no mamá, no me tome ningún avión. (De hecho, estoy más cerca de casa que cuando estaba en Cartagena). El entusiasmo de haber llegado hasta acá reside, precisamente, en que nadie sabe dónde estamos, nadie sabe de dónde venimos y no tenemos la menor idea de que nos vamos a encontrar.
Pero volvamos a las guyanas. Como bien decía, la historia de esta parte del mapa es bastante diferente a la de sus vecinos. Explicar cómo se fueron dando los sucesos sería un poco difícil de resumir, ya que de algún modo, fueron algo así como un tesoro de piratas, pasando de mano en mano, de bandera en bandera. Bastara entonces con decir que Guyana estuvo en poder de los ingleses hasta 1966 ; Surinam de los holandeses hasta 1975; y Guyana Francesa, bueno, creo que no hace falta decir mucho, solo que en realidad no es un país (técnicamente hablando es un departamento de ultramar de Francia). Sí, leyó bien. Nada de Cabildos abiertos, ni primer gobierno patrio. Ellos están acá, su capital cruzando el océano.
Partiendo de esta base, sabemos entonces que estamos a punto de visitar tres territorios con idiomas diferentes, comidas diferentes, arquitectura diferente… en fin, separados de nosotros no solo por la espesura de la selva, sino por una espesura cultural e ideológica insalvable. Bienvenidos a las guyanas, tres países vecinamente distantes. Y ahora viene una aclaración de itinerario para no marear a nadie: la ruta planteada es la siguiente: vamos a entrar a Guyana por Lethem, frontera con Brasil, y vamos a viajar hasta Georgetown, la capital. Desde allí, visitaremos un poco la costa (donde se concentra casi toda la población), vamos a seguir a Surinam, Guyana Francesa, y luego regresar en la misma dirección por donde llegamos. Por lo tanto, habrá post de los tres en orden capicúa: Guyana-Surinam-Guyana Francesa-Surinam-Guyana. No se asuste, no es que nos hayamos arrepentido o que estemos perdidos: es solo la mejor manera de seguir camino.
Lo invito entonces a acompañarnos en este recorrido, aprender un poco con nosotros sobre esta parte del mundo, y dejarse sorprender por una realidad completamente impensada.
Y pensar que muchos supimos de estos países en la escuela gracias a las clases de geografía, y que sin embargo se nos olvidarón facilmente debido a la sociedad «tan» informada en la que vivimos.
Pa lante Laura, te sigo a lo lejos 😀
Buenísimo! Me alegro mucho que no hayan pasado de Colombia directo a Panama y hayan decidido explorar estos tres países que pocos viajeros visitan. Una vez conocí un francés que había vivido un tiempo en Guyana Francesa y me contó un poco de ahí y lo otro que conozco un poco es de las cataratas de Kaiteur en Guyana por lo que vi en el documental de Werner Herzog (White Diamond). Espero con ansias leer sus blogs para aprender un poco más de la cultura de estos países que ni pinchan ni cortan en la cultura sudamericana!
Wow ! tanto tiempo esperando saber algo de esos países … que bueno que seas vos y juan quienes cuenten como es la vaina por allí …
En mi plan de ruta me quedaban muy a contra-mano, de no ser por eso habría asomado mi nariz en persona para ver de que se trataba, pero de todos modos porsupuesto quedó anotado en mi lista de pendientes que de acuerdo a mis planes convinados con madre tierra espero poder concretar ni bien se pueda. Mientras tanto me pondrá muy contenta ir sabiendo las novedades que ustedes cuenten!
Exitos che ! a full !
Buen viaje, pero no subestimes tanto a tus lectores, creo que todos pasaron el test más rápido de lo que el estilo de tu prosa supone
buena suerte por allí
Gracias por tu comentario, espero que mi humor no te haya fastidiado! En realidad publique el post dos semanas despues de haber entrado a Guyana, y lo hice debido a la cantidad de amigos-lectores que me escribieron preguntando en donde corno estaba! La mayoria estaba convencido de que no seguia en Sudamerica, y hubo hasta quien me pregunto si me habia ido a Turquia! Asi que decidi postear este articulo con algo de humor, porque si vamos al caso, nadie tiene por que saber en donde quedan. Como bien dijo Daniel, aprendemos sus nombres en la escuela y ya, eso es todo. Nunca las vemos ni en la tele, ni en los mundiales, ni en los diarios. Es mas, un amigo frances me confeso que el pensaba que Guyana Francesa era una isla del Pacifico… Asi que bien ahi si resolviste el test mas rapido de lo que yo escribi el articulo! Y bienvenida a bordo!
Gracias!
En la educación primaria venezolana siempre nos pusieron al tanto de la existencia de estos tres países, pero a pesar de la proximidad son completamente desconocidos por nosotros. Son como tres islas que se aferraron al continente. Entiendo que ni siquiera se puede ir directo por carretera desde Caracas hasta Georgetown (sino vía Brasil) y que para volar a Georgetown es preciso llegar hasta Miami primero!!!
Lamentablemente, lo único que nos inculcan desde la infancia es una disputa territorial, con la cual Venezuela tendría la mitad del territorio de Guyana: un área poblada de indígenas pemones que no se sienten ni de un lado ni del otro, sino invadidos por naciones extranjeras de lenguas diferentes. Esto y la perpetua confusión con nuestra homónima región de Guayana (al sur del Orinoco).
Suerte en tus viajes y espero aprender un poco de estos vecinos 🙂
Muy buenas todas las entrandas de estoy tres paises, hay muy poca informacion y la que hay es desactualizada y nada tiene que ver con el estilo mochilero, Saludos desde aca y Buenas Rutas chicos 😉 !!!
que bueno laura.me dio tu blog aniko villalba
nadie sabe mucho como ir
lonely planet tiene poco y nada
en las embajadas de francia tampoco saben
nosotros viajamos siempre
gracias .empezare a leer
y que tristeza que apenas me vengo enterando de esto ~!~!