Es una pregunta frecuente. Hablás de viajes y a la gente se le ilumina la cara. Ve tus fotos, escucha tus historias y el bichito de los mapas empieza a picar fuerte. Porque todos, sin importar la edad, tenemos un lugar que queremos conocer, una fantasía viajera para antes de morir.
Pero el globo de una vida de viajes se pincha rápido. Todos pueden imaginarse dejando su casa pasa pasar una tarde en la montaña, tirados frente al mar, o comiendo en un lindo puesto de mariscos. Cuando la noche entra en la imaginación, el color de rosa se vuelve oscuro. ¿Y dónde dormís? Porque saben que viajo con poco presupuesto, la respuesta les parece indescifrable. Dos opciones: o se piensan que paso cada noche en la carpa, en cualquier lado, debajo de un puente, en una plaza; o se quedan bloqueados sin saber qué pensar. Las noches y las comidas tienen eso: son el punto en común de cualquier estilo de vida y, a la vez, el destino de la mayor parte del presupuesto de cualquier viaje. O no.
En este post, voy a compartir todo eso que podría abarcarse bajo la etiqueta «alojamiento para mochileros». Van a ver que es amplio, porque a veces vale más el ingenio o la simpatía que una billetera gorda.
Acampar:
No voy a negar que es una opción imprescindible. Tenemos (y recomendamos llevar) una carpa, por varios motivos:
Salir del apuro. La carpa es un refugio portátil, un techo disponible ante cualquier emergencia. Claro que supone un peso extra, pero lo amerita. Lo mejor es comprar una carpa liviana (no más de 2 kg.) para no andar padeciéndola a cada paso.

“¿Para qué quiero un hotel 5 estrellas si puedo tener uno de mil estrellas?”, leí una vez por ahí. Y es cierto, la carpa permite eso: plantar bandera en cualquier lado, despertarse con los mejores paisajes, disfrutar de la naturaleza.

Nos gusta acampar, no hay vuelta. Es cierto que a veces dormir en el piso es algo incómodo, que hay que tener buen equipo para no pasarla mal, y que no es para todos. Pero no hay con qué darle. Amo la carpa.

¿Pero cómo hacer cuando no hay camping?
La idea de dormir en la naturaleza suele esquematizarse a instalaciones habilitadas para tal cosa. Claro que en el camping hay muchos problemas que se ahorran, como los baños o la electricidad, pero no todos los países tienen cultura de acampe. En ese caso no hace falta recurrir al extremo de poner la carpa en cualquier lado: de hecho, hay que ser precavidos para no pasarla mal. Pasar la noche en una plaza o debajo de un puente (nunca lo hice, pero cito el ejemplo porque es el número uno de las fantasías populares!) puede ser un tanto riesgoso. Lo que nosotros hacemos cuando llegamos a un lugar y no tenemos donde pasar la noche, es preguntarle a la gente local. Hemos acampado en patios de iglesias, en escuelas, en cuarteles de bomberos, en canchas de fútbol, en un salón de fiestas infantiles, con la Guardia Costera. Como vieron, incluso, nos dejaron poner la carpa adentro de un restaurant. Nunca falta quien nos ofrezca el patio de su casa, lo que nos permite dormir seguros y compartir con gente local.
Couchsurfing:
Es el rey del alojamiento para mochileros. Esta plataforma de intercambio de hospedaje gratuito pone en contacto directo a los viajeros con los locales. Para participar basta con tener un perfil completo. Acá pueden visitar el mío (tengo que actualizarlo también en inglés).
¿Cómo funciona couchsurfing?
En primer lugar hace falta crearse una cuenta. Luego hay que decidir si vamos a ofrecer alojamiento, pedir alojamiento, o ambos. (No es obligación ofrecer sofá, se puede, simplemente, ofrecer tomar un café, mostrar la ciudad, o participar de las actividades grupales). Si vamos a pedir alojamiento, tenemos que buscar los couch disponibles en las ciudades a las que vamos a viajar, y enviar solicitudes. Es recomendable leer bien los perfiles de los host (por respeto, para saber con quién podemos tener más afinidad y para no llevarse ninguna sorpresa) ser precisos en cuanto a fechas, y brindar toda la información que la otra persona pueda necesitar. Conviene mandar más de una solicitud ya que a veces no todos responden.
¿Hay que pagar algo?
No, la base de Couchsurfing es el intercambio cultural, no monetario. Sin embargo, está bueno demostrar un poco de gratitud, y si podemos contribuir a este intercambio, mejor. Cocinar algo típico de nuestro país, por ejemplo, es una buena idea. Juan y yo, cuando es posible, damos algunas de las charlas de nuestro Proyecto Educativo en algún espacio en donde trabaje o conozca quien nos está alojando.




Punto importante: no tenemos que olvidar que no estamos en un hotel sino conviviendo en casa ajena. Más que nunca tenemos que ser embajadores de nuestro país y de nuestras familias. Además de amoldarse a los horarios/normas/costumbres de la casa, conviene tener en mente preceptos básicos como “lavar lo que ensucié” “reponer lo que usé”.
¿Es seguro?
Sí, el sistema de referencias es un indicador bastante bueno. Por eso se recomienda leerlas con atención. Además, es posible escribirles a las personas que dejaron esas referencias. Cuando vivía en Buenos Aires, por ejemplo, un chico italiano me mandó una solicitud. Tuve algo de temor, porque vivía sola, por lo que decidí enviarles un correo a algunas chicas que figuraban en su perfil, contándoles mi situación. Finalmente él vino a casa, y hasta terminó pasando Navidad en casa de mi familia.
¿Tiene alguna contra?
Claro, como todo sistema. Mucha gente lo utiliza para “ligar” (palabra super española pero no se me ocurre otra mejor) o para irse de fiesta; hay muchos usuarios que jamás responden los correos y la red se ha popularizado demasiado para mi gusto, perdiendo un poco el espíritu original. Pero aún así, la recomiendo. No como una forma de evitarse el gasto de hotel, sino como una herramienta importante a la hora de conocer gente local, de hacer buen uso del viaje y de hacer nuevos amigos.
Espontaneidad:
Viajando a dedo, conocemos muchas personas. Y son a veces ellas quienes terminan ofreciéndonos lugar donde dormir. Cuento algunas de esas anécdotas en este post.
A veces se puede poner medio bizarro, como acá.
AirBnB
Esta es una opción relativamente nueva en comparación con las demás, y es un intermedio entre CouchSurfing y un hotel. ¿Por qué? Porque dormís en casa de gente (algunas personas ofrecen un cuarto en casa de familia, otras pisos enteros) pero pagás por los servicios. La ventaja es que al estar pagando se garantizan ciertas comodidades y privacidad, sin perder el calor de hogar, y la practicidad de vivir en una casa. La desventaja es que en muchos lugares como Barcelona o Lisboa se puso muy de moda, y los precios se fueron por las nubes. Por suerte, en Latinoamérica eso todavía no pasó, y aunque la oferta es más limitada, sigue siendo una opción económica. Para poder reservar es necesario crearse una cuenta (si siguen ese enlace, tienen un descuento en la primera reserva).
Hostels:
Tampoco somos bichos raros: a veces pagamos por alojamiento. Los hostels son la opción económica del alojamiento “tradicional”: uno paga a cambio de una cama. Para abaratar costos se puede compartir la habitación, y muchos ofrecen la posibilidad de cocinar también. Hay redes internacionales de hostels, páginas para reservar, etc. Nosotros los tomamos como última opción (preferimos la tranquilidad de la carpa y estamos un poco huraños para las fiestas gringas), pero hay mucha variedad: desde hostales básicos por poco dinero, hasta algunos boutique o temáticos. Si se bancan la incertidumbre (y si no van a viajar en temporada alta), lo mejor es pagar al momento de llegar.

Entiendo de todas formas que el espíritu mochilero no es para todo el mundo, o que puede manifestarse de otras maneras que no sea el alojamiento. En ese caso, siempre existen páginas donde reservar hoteles, comprar paquetes turísticos e ir con todo organizado. A mi misma me tocó dejar de ser princesa vagabunda y pasar a ser reina de resort. Comodidad/seguridad mata aventura, dicen. Reconozco que se disfruta igual.
Sé que hay otros sistemas de alojamiento mochilero, pero hasta el momento, estas han sido las alternativas que usé para encontrar un lugar donde dormir durante el viaje, sin matar el presupuesto cada noche. Siempre fueron buenas experiencias, de las que saqué mucho más que una noche de descanso: convivir con gente del lugar, aprender de sus costumbres, pasar tiempo en la naturaleza, forman parte del viaje.
Creo que te voy a pedir los contactos de esa gente de CS para cuando vaya llegando a Ecuador y las Guyanas =) Besos!
Me viene genial este post! En febrero arrancamos nuestro viaje. Te estoy mensajeando con más preguntontas jaja Saludos!
Extremadamente de acuerdo.
La carpa es fundamental, yo la he llegado a tirar en cementerios, montañas y campos helados en las montañas.
Couchsurfing es un tema aparte…yo descubrí, al contrario de lo que tu escribes, que lo más operativo es mandar un monton de solicitudes y, los que te aceptan, leer el perfil. He intentado de todas maneras: leer el perfil, escribir super personalizado, mandar mensaje general, no leer esto, leer aquello…y he descubierto que nunca vas a a estar seguro de lo que te vas a encontrar. De todas maneras, las mejores experiencias que he tenido viajando gracias a Couchsurfing (Dormir en una casa rodante dentro de un bosque en Suecia, alojarme en un hotel entre las montañas polacas con el polaco mas simpatico del mundo).
Y, lo de lo espontaneo…una de las emociones mas adictas al viaje es esa que te invade cuando el que te levanta en la ruta te dice: «pero…se pueden quedar en casa»…
Hola, que interesante tu blog , la verdad es que quisiera que me asesoraras en una ruta por tu pais Argentina , estoy planenado ir desde Ushuaia hasta Mexico. Tengo contactos en algunas ciudadesde sudamerica , pero no en Argetina salvo Cordoba. Soy de Peru y maso menos e estoy juntando el dinero suficiente para darme esta locura. Por mientras estoy armando mi ruta en ARGENTINA , desde Buenos Aires hasta Ushuaia , pero no se como hacer un buen recorrido. Te agregue al Google+ att Juan Diego
Hola como va? primero quiero felicitarte por tu blog, me encanta y me ha inspirado mucho. Ahora quiero hacerte una pregunta que me esta comiendo la cabeza responder, mi pregunta es sencilla. Si paras en una ciudad cualquiera y te vas a un camping, te levantas al dia siguiente y vas a comenzar a recorrer la ciudad, ¿No es inseguro dejar la mochila en la carpa,? y asi tambien, la carpa sola? suponiendo claro que te vas a quedar unas noches mas… bueno muchas gracias por tu tiempo y segui escribiendo 🙂
Qué puedo decirte….depende de cada lugar. yo nunca dejo cosas de valor en la carpa, a menos que esté acampando en un lugar que me de mucha confianza, y aún así cierro con candado. De todas maneras, en un hostal tampoco hay nada seguro! Son riesgos!
Hola Laura!! ante todo gracias por todas las publicaciones, sos muuuuuuuuuy grafica! vamos a emprender un viaje por sudamerica con mi pareja y estamos por invertir en una carpa, la verdad es que vimos muchas, con doble entrada, con una sola, de dos, de tres, de cuatro personas y estamos muy dubitativos porque tenemos que decidir entre comodidad (espacio) vs peso, seguramente viajamos con la guitarra y eso tambien nos condiciona, que nos podes sugerir al respecto?
Hola Eva!
Peso por sobre todas las cosas!!! Es re normal que cuando vas a ver carpas te quieras llevar la más grande, la más cómoda, pero no hay que olvidar que:
a- la carpa es para dormir, no para vivir
b- la vas a tener que cargar en la espalda todo el tiempo
Lo que tenés que mirar es otra cosa: calidad de los cierres, impermeabilidad (de la tela y de la costuras), calidad de las varillas (nunca de plástico!), tiempo de armado (pensá que si te agarra la lluvia tenés que podés montar la carpa en dos patadas, lo mejor es que las varillas sean externas, que la carpa se ate a las varillas y no que tengas que pasarlas por tubitos que son siempre más chicos y las varillas nunca corren, no sé si me explico!) y material de la base (no compres esas que el tejido parece una bolsa de arpillera, porque junta humedad y se pudre enseguida).
Nosotros viajamos con una RockEmpire modelo Alaska, que nos cayó de regalo de un viajero que no la quería más. Es chiquita, entramos los dos + las mochis chicas, pero las mochilas grandes duermen afuera (en ese espacio que queda entre la carpa y el cubre). Pesa 2 kg y la armamos en menos de 5 minutos. La amamos. Ya le cambiamos el cierre dos veces, pero se ha bancado las peores lluvias de Islandia, los vientos de la Patagonia y una vida viajando en camión!
Espero haber sido de ayuda! Ahora que lo pienso, debería escribir algo sobre carpas, no? 😉
Un abrazo y buen viaje!
Gracias Lau!! de dos personas con ese peso aca en Rosario no vimos, inclusive esa marca que ustedes usan no esta, pero sera cuestion de esperar si entra algo mas adelante. Lo que esta en stock es doite, montagne, northland, waterdog… Y se viene la segundita: tema calzado (se que no es el apartado correcto pero me envalentone!) el calzado impermeable que vimos aca, es solo botita, no estan entrando zapatillas impermebles y el peso es muy diferente entre zapas y bota (yo tengo las famosas patas de tero encima!) es muy importante que sea impermeable?
Hola Eva. El calzado más cómodo, creéme, es la botita. Sí, una se ve con unas patotas gigantes, pero es la falta de costumbre. Sostienen mejor, se la bancan mejor. Que sea o no impermeable, depende de a dónde vayas a viajar. Yo tuve unas Hi-Tec, muy buenas, que no eran impermeables y salvo en la selva, se la bancaron muy bien (y es una marca «económica»). Ahora tengo unas Quechua que son impermeables, y sí, en clima frío son un golazo. En Islandia la paseéde 10, porque son re calentitas. Ahora, te agarra el verano, y te la regalo! El goretex es muy caliente y si traspirás mucho hace olor a queso roquefort podrido! jajaj Fijate en el Soldadito de plomo, ellos tienen varias marcas. No te enganches con Salomon (son muy buenas pero el precio no se justifica ni ahí).
Genial! es lo que vi por estos dias! pense que era condicion fundamental que sean impermeables, nosotros vamos a hacer norte argentino, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia (hasta ahora es lo seguro!) y seguramente nos «agarre» alguna llovizna pero tambien analizamos el tema calor para adquirir un modelo impermeable, estamos contrariados! Aprovecho: Hermoso el libro! Hermosa redaccion!
Justo esta semana le preguntaba a Juan sobre que carpa usaban.
Dediquensen a importar esa carpa porque es un gol
Lo mas parecido aca en argentina que encontre es la Northland Alpine 2 en 2.6 kg. Tiene dos puertas como ventaja, esta muy bien hecha y tal vez sea un poco mas espaciosa. Y sino las Hannah en chile como el modelo desert 2,3 kg o serak all mas cerrada en 2,75 kg.
Hola lau!!algun hostel o camping baratito en quito??gracias!!
Hola!! me encantan tus post! con mi novio estamos pensando en salir de viaje a fin de año, iriamos hasta el norte argentino y de ahi subir. Queria saber que carpa nos recomendas? como elegirla, que tener en cuenta.. etc.
Gracias y saludos!!!
Hola Cami!
Tengo que escribir un post sobre eso! Va a salir pronto! Por el momento, te puedo dar algunos consejos a tener en cuenta, más allá de la marca que compres:
1. peso: fijate que sea liviana, no más de 2 kg. Sino, no la vas a querer cargar
2. cierres: lo mismo que la mochila, que sean reforzados y dobles (que tengan una manilla para cada lado)
3. piso (muy importante): que sea de tela, no de ese material que parece bolsa de arpillera, porque se pudre muy fácil y es más pesado
4. cubre techo: que tenga también las costuras impermeabilizadas, y que sea de calidad (te das cuenta en el tipo de tela).
5. varillas (muy importante): de metal y no de plástico, que se rompen en seguida.
Y después de esto, el post!
Abrazos!!!
holaa
por favor ayudame no se que carpa comprar ire a brasil en el verano y llueve mucho
tengo dos opciones una carpa de dos personas de 3000 columnas de agua 3 estaciones que pesa 2 kilos o compro la doite de 6000 pero es mucho mas pesada
no me quiero mojar saludosss!!!