Es una pregunta frecuente. Hablás de viajes y a la gente se le ilumina la cara. Ve tus fotos, escucha tus historias y el bichito de los mapas empieza a picar fuerte. Porque todos, sin importar la edad, tenemos un lugar que queremos conocer, una fantasía viajera para antes de morir.
Pero el globo de una vida de viajes se pincha rápido. Todos pueden imaginarse dejando su casa pasa pasar una tarde en la montaña, tirados frente al mar, o comiendo en un lindo puesto de mariscos. Cuando la noche entra en la imaginación, el color de rosa se vuelve oscuro. ¿Y dónde dormís? Porque saben que viajo con poco presupuesto, la respuesta les parece indescifrable. Dos opciones: o se piensan que paso cada noche en la carpa, en cualquier lado, debajo de un puente, en una plaza; o se quedan bloqueados sin saber qué pensar. Las noches y las comidas tienen eso: son el punto en común de cualquier estilo de vida y, a la vez, el destino de la mayor parte del presupuesto de cualquier viaje. O no.
En este post, voy a compartir todo eso que podría abarcarse bajo la etiqueta «alojamiento para mochileros». Van a ver que es amplio, porque a veces vale más el ingenio o la simpatía que una billetera gorda.
Acampar:
No voy a negar que es una opción imprescindible. Tenemos (y recomendamos llevar) una carpa, por varios motivos:
Salir del apuro. La carpa es un refugio portátil, un techo disponible ante cualquier emergencia. Claro que supone un peso extra, pero lo amerita. Lo mejor es comprar una carpa liviana (no más de 2 kg.) para no andar padeciéndola a cada paso.

“¿Para qué quiero un hotel 5 estrellas si puedo tener uno de mil estrellas?”, leí una vez por ahí. Y es cierto, la carpa permite eso: plantar bandera en cualquier lado, despertarse con los mejores paisajes, disfrutar de la naturaleza.

Nos gusta acampar, no hay vuelta. Es cierto que a veces dormir en el piso es algo incómodo, que hay que tener buen equipo para no pasarla mal, y que no es para todos. Pero no hay con qué darle. Amo la carpa.

¿Pero cómo hacer cuando no hay camping?
La idea de dormir en la naturaleza suele esquematizarse a instalaciones habilitadas para tal cosa. Claro que en el camping hay muchos problemas que se ahorran, como los baños o la electricidad, pero no todos los países tienen cultura de acampe. En ese caso no hace falta recurrir al extremo de poner la carpa en cualquier lado: de hecho, hay que ser precavidos para no pasarla mal. Pasar la noche en una plaza o debajo de un puente (nunca lo hice, pero cito el ejemplo porque es el número uno de las fantasías populares!) puede ser un tanto riesgoso. Lo que nosotros hacemos cuando llegamos a un lugar y no tenemos donde pasar la noche, es preguntarle a la gente local. Hemos acampado en patios de iglesias, en escuelas, en cuarteles de bomberos, en canchas de fútbol, en un salón de fiestas infantiles, con la Guardia Costera. Como vieron, incluso, nos dejaron poner la carpa adentro de un restaurant. Nunca falta quien nos ofrezca el patio de su casa, lo que nos permite dormir seguros y compartir con gente local.
Couchsurfing:
Es el rey del alojamiento para mochileros. Esta plataforma de intercambio de hospedaje gratuito pone en contacto directo a los viajeros con los locales. Para participar basta con tener un perfil completo. Acá pueden visitar el mío (tengo que actualizarlo también en inglés).
¿Cómo funciona couchsurfing?
En primer lugar hace falta crearse una cuenta. Luego hay que decidir si vamos a ofrecer alojamiento, pedir alojamiento, o ambos. (No es obligación ofrecer sofá, se puede, simplemente, ofrecer tomar un café, mostrar la ciudad, o participar de las actividades grupales). Si vamos a pedir alojamiento, tenemos que buscar los couch disponibles en las ciudades a las que vamos a viajar, y enviar solicitudes. Es recomendable leer bien los perfiles de los host (por respeto, para saber con quién podemos tener más afinidad y para no llevarse ninguna sorpresa) ser precisos en cuanto a fechas, y brindar toda la información que la otra persona pueda necesitar. Conviene mandar más de una solicitud ya que a veces no todos responden.
¿Hay que pagar algo?
No, la base de Couchsurfing es el intercambio cultural, no monetario. Sin embargo, está bueno demostrar un poco de gratitud, y si podemos contribuir a este intercambio, mejor. Cocinar algo típico de nuestro país, por ejemplo, es una buena idea. Juan y yo, cuando es posible, damos algunas de las charlas de nuestro Proyecto Educativo en algún espacio en donde trabaje o conozca quien nos está alojando.




Punto importante: no tenemos que olvidar que no estamos en un hotel sino conviviendo en casa ajena. Más que nunca tenemos que ser embajadores de nuestro país y de nuestras familias. Además de amoldarse a los horarios/normas/costumbres de la casa, conviene tener en mente preceptos básicos como “lavar lo que ensucié” “reponer lo que usé”.
¿Es seguro?
Sí, el sistema de referencias es un indicador bastante bueno. Por eso se recomienda leerlas con atención. Además, es posible escribirles a las personas que dejaron esas referencias. Cuando vivía en Buenos Aires, por ejemplo, un chico italiano me mandó una solicitud. Tuve algo de temor, porque vivía sola, por lo que decidí enviarles un correo a algunas chicas que figuraban en su perfil, contándoles mi situación. Finalmente él vino a casa, y hasta terminó pasando Navidad en casa de mi familia.
¿Tiene alguna contra?
Claro, como todo sistema. Mucha gente lo utiliza para “ligar” (palabra super española pero no se me ocurre otra mejor) o para irse de fiesta; hay muchos usuarios que jamás responden los correos y la red se ha popularizado demasiado para mi gusto, perdiendo un poco el espíritu original. Pero aún así, la recomiendo. No como una forma de evitarse el gasto de hotel, sino como una herramienta importante a la hora de conocer gente local, de hacer buen uso del viaje y de hacer nuevos amigos.
Espontaneidad:
Viajando a dedo, conocemos muchas personas. Y son a veces ellas quienes terminan ofreciéndonos lugar donde dormir. Cuento algunas de esas anécdotas en este post.
A veces se puede poner medio bizarro, como acá.
AirBnB
Esta es una opción relativamente nueva en comparación con las demás, y es un intermedio entre CouchSurfing y un hotel. ¿Por qué? Porque dormís en casa de gente (algunas personas ofrecen un cuarto en casa de familia, otras pisos enteros) pero pagás por los servicios. La ventaja es que al estar pagando se garantizan ciertas comodidades y privacidad, sin perder el calor de hogar, y la practicidad de vivir en una casa. La desventaja es que en muchos lugares como Barcelona o Lisboa se puso muy de moda, y los precios se fueron por las nubes. Por suerte, en Latinoamérica eso todavía no pasó, y aunque la oferta es más limitada, sigue siendo una opción económica. Para poder reservar es necesario crearse una cuenta (si siguen ese enlace, tienen un descuento en la primera reserva).
Hostels:
Tampoco somos bichos raros: a veces pagamos por alojamiento. Los hostels son la opción económica del alojamiento “tradicional”: uno paga a cambio de una cama. Para abaratar costos se puede compartir la habitación, y muchos ofrecen la posibilidad de cocinar también. Hay redes internacionales de hostels, páginas para reservar, etc. Nosotros los tomamos como última opción (preferimos la tranquilidad de la carpa y estamos un poco huraños para las fiestas gringas), pero hay mucha variedad: desde hostales básicos por poco dinero, hasta algunos boutique o temáticos. Si se bancan la incertidumbre (y si no van a viajar en temporada alta), lo mejor es pagar al momento de llegar.

Entiendo de todas formas que el espíritu mochilero no es para todo el mundo, o que puede manifestarse de otras maneras que no sea el alojamiento. En ese caso, siempre existen páginas donde reservar hoteles, comprar paquetes turísticos e ir con todo organizado. A mi misma me tocó dejar de ser princesa vagabunda y pasar a ser reina de resort. Comodidad/seguridad mata aventura, dicen. Reconozco que se disfruta igual.
Sé que hay otros sistemas de alojamiento mochilero, pero hasta el momento, estas han sido las alternativas que usé para encontrar un lugar donde dormir durante el viaje, sin matar el presupuesto cada noche. Siempre fueron buenas experiencias, de las que saqué mucho más que una noche de descanso: convivir con gente del lugar, aprender de sus costumbres, pasar tiempo en la naturaleza, forman parte del viaje.
Herrrrmoso quiero ir y estoy sola.
Tamara! Animate!! Yo viaje sola a Colombia y fue maravilloso!! conocí muchas personas y aun conservo amigos! La hospitalidad es mas grande de lo que parece 🙂 Ahora estoy planeando viajar a Europa con una chica, estas invitada! Nuestra salida va a ser en Mayo. Besos!!
El servicio de couchsurfing suena muy interesante. No sabía que había un lugar donde un viajero puede encontrar un sofá para quedarse, sólo he escuchado de personas que compartiendo sus hogares cuando están lejos. Parece una buena manera de ahorrar dinero.
Me encanta el blog, que carpa usas?
Hola Danibeth! Una Rock Empire, modelo Alaska. Si te fijas en el blog tengo todo un post dedicado a carpas!
Hay un tema que no logro dilucidar. ¿Carpa u hostel? Viajo solo y en moto. Tengo sesenta años. Viajé bastante dentro de Argentina, pero choqué la mayoría de las veces con que llego a un hotel y me quieren cobrar habitación doble. Estoy en Buenos Aires. Una vez, llegué a tilcara a las 8 de la noche, exhausto, me pidieron mil pesos la noche y tuve que aceptar. Me pasó lo mismo en Salta, en Bariloche. Y ni hablar si llegás en temporada alta. Ningún hotelero quiere ocupar una habitación con una sola persona, sabiendo que puede llegar una familia y cobrarle el doble o triple. Debo decidirme a carpa u hostel para que viajar no tenga un costo tan alto. De la carpa, me atemoriza la lluvia y el poco espacio para llevar equipaje en la moto. De los hostels, me preocupa que la gran mayoría no tiene estacionamiento y si pagara estacionamiento aparte, ya el ahorro no sería tal. Justo, navegando, encontré este blog, y les pido, en base a vuestra experiencia, si me pueden volcar pros y contras que yo no haya tenido en cuenta de ambos tipos de hospedaje. ( ya hice averiguaciones sobre los costos de equiparme para campamento, una carpa doite básica para dos 3500 pesos argentinos, un colchón autoinflable de 3 cm de espesor, 1500 pesos, el de 5 cm cuesta casi el doble, bolsa de dormir, me presta mi hija, aunque debo comparar el espacio que ocupan las que se venden en los comercios en la actualidad. En fin, hay otros detalles que no vienen al caso, como ser una funda para proteger la moto en caso de lluvia y otras cosas que hacen a la moto y no a la vida de campamento. Agradezco si me pueden ayudar a decidir. Los saluda
Alejandro José Valenza
P.D: colchón autoinflable o inflable ?